25.5 C
Mexico City
martes, mayo 30, 2023

Actividad económica desciende 4.4% durante enero

Fecha:

La actividad económica del país registró un deterioro de 4.4 por ciento a tasa anual durante enero, reveló el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De esta forma, la economía del país inició el año con el ‘pie izquierdo’, ya que la cifra del primer mes de 2021 fue ajustada a la baja.

“Las estimaciones del Indicador Oportuno de la Actividad Económica sugieren un deterioro de la misma pues la contracción anual anticipada del IGAE pasa de -4.2 por ciento en diciembre 2020 a -4.4 en enero 2021”, señaló Julio Santaella, presidente del INEGI, a través de Twitter.

De manera particular, el reporte del Inegi estimó que las actividades secundarias del país (manufacturas, minería, construcción, entre otras), disminuyeron a una tasa anual de 4.1 por ciento. Este rubro contribuye con un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

En tanto, las actividades terciarias (servicios), principal motor de la economía mexicana, mostraron una variación negativa de 5.4 por ciento a tasa anual. Los servicios aportan poco más del 60 por ciento del PIB nacional.

Durante enero, la pandemia del COVID-19 provocó que entidades como la Ciudad de México y el Estado de México se mantuvieran en semáforo rojo, lo que limitó la recuperación de restaurantes, plazas comerciales, cines, entre otros servicios.

En diciembre de 2020, el Inegi pronosticó una caída de 4.2 por ciento a tasa anual para el IOAE, de confirmarse ambas estimaciones, (ya que hasta el momento, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) únicamente está actualizado hasta noviembre de 2020), la economía mexicana presentaría 19 meses consecutivos en números rojos a tasa anual.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), permite contar con estimaciones econométricas muy oportunas sobre la evolución del IGAE.

“Así, mientras que el IGAE y sus actividades económicas se dan a conocer aproximadamente ocho semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presenta sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes, adelantadas en cinco semanas a la salida de los datos oficiales”, señaló el instituto en un comunicado.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...