18.2 C
Mexico City
viernes, septiembre 22, 2023

Altos costos de insumos y servicios son el principal problema del campo mexicano: INEGI

Fecha:

La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2019 reveló que el principal problema que afecta a siete de cada diez productores agropecuarios en México son los altos costos de insumos y servicios, como lo son los combustibles, la energía eléctrica, las semillas, los fertilizantes o la mano de obra.

Además, un 33.1 por ciento de los encuestados consideró que la dificultad para comercializar sus productos (debido a los precios bajos) también son un gran inconveniente para llevar a cabo satisfactoriamente sus actividades.

En tanto, un 30.8 por ciento manifestó que su principal ‘piedrita en el zapato’ es la falta de capacitación y asistencia técnica, mientras que un 27.9 por ciento lo atribuyó a la pérdida de fertilidad del suelo.

Otro tipo de problemáticas que causan ‘dolores de cabeza’ en la industria agropecuaria mexicana son el excesivo intermediarismo, infraestructura insuficiente, inseguridad, vejez, dificultades para exportar, transporte de la producción y falta de información de los precios de los productos.

Por otra parte, la ENA 2019 reportó que los productores del campo le tienen cierto temor a pedir prestado, ya que únicamente 8 de cada 100 productores obtuvieron algún tipo de crédito para financiar sus actividades.

Las principales fuentes del crédito para los productores que se animaron a pedir un préstamo fueron las cajas de ahorro, con un 26 por ciento; seguido de las personas o empresas que les compran la producción, con 20.5 por ciento; y Financiera Rural, con 16.9 por ciento.

El 87.1 por ciento del crédito adquirido se destinó a comprar materia prima, un 41.7 por ciento al pago de obra y sólo un 5.1 por ciento se aprovechó para comprar maquinaria o equipo.

La encuesta también reveló que el 37.7 por ciento de las unidades de producción agropecuaria utilizaron alguna Tecnología Informática y de Comunicación (TIC), “lo que refleja la importancia que van ganando dichas tecnologías en el desarrollo de las actividades agropecuarias”, informó el órgano estadístico.

De éstas, la más usada es el teléfono celular, utilizado por el 88.1 por ciento, seguido del teléfono fijo, con el 19.8 por ciento.

“El Internet se ha vuelto indispensable en el progreso del mundo, sin embargo, dentro del contexto agropecuario no se encuentra entre los más utilizados, ya que sólo fue aprovechado por el 7.9 por ciento de las unidades de producción”, señaló el INEGI.

Alrededor de seis de cada 10 productores agropecuarios que navegan por internet consultan páginas gubernamentales.

Respecto a las características sociodemográficas se observó que el 83 por ciento de los responsables de la toma de decisiones en el campo mexicano son hombres.

Además, las cifras parecen indicar que no se ha dado un cambio generacional en el campo, ya que el 44.1 por ciento de los productores tienen entre 40 y 60 años, mientras que un 45.8 por ciento reportaron una edad mayor a 60 años.

Únicamente el 2 por ciento de los trabajadores que dedican su vida al campo tienen entre 18 y 30 años, mientras que un 8.1 por ciento se encuentra entre el tercer y cuarto piso.

La encuesta fue levantada por el INEGI, aunque contó con el apoyo de recursos por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...