20.5 C
Mexico City
domingo, septiembre 24, 2023

‘¿Arroz con leche sin pasitas?’, la demanda de estas uvas secas cayó 40% durante la pandemia

Fecha:

La industria panificadora, las chocolateras y las escuelas (por los desayunos escolares) fueron los principales ‘culpables’ de que la demanda de pasitas disminuyera un 40 por cientodurante la pandemia del COVID-19, lo que ha provocado incertidumbre entre los productores de este ingrediente, señaló en entrevista Emilio del Castillo, presidente nacional de la uva pasa del Consejo Mexicano Vitivinícola.

“Hemos tenido afectaciones de demanda, además tuvimos que hacer algunos cambios ya que como fuimos catalogados como una actividad esencial, redujimos el horario laboral y aplicamos diversas medidas sanitarias, alrededor de 8 mil 200 trabajadores dependen de esta industria”, dijo.

La disminución de la demanda y la menor mano de obra han provocado que el proceso de producción de las pasitas pase de 20 toneladas diarias a solo 10.

“En años normales, México produce unas 18 mil toneladas de pasitas, pero este año esperamos una producción de 12 mil toneladas, una disminución cercana al 33.3 por ciento”, señaló.

De esta forma, la pandemia vino a romper una buena racha para este producto, ya que en 2019 se produjeron 22 mil toneladas, su mayor nivel en los últimos ocho años.

Actualmente, México es el noveno país productor de pasas, en el continente americano únicamente se encuentra por debajo de Estados Unidos y Chile.

“Me da miedo que se paralice la economía nacional, la ventaja con la pasita es que es un superalimento, no solo es para el arroz con leche, una bolsita puede durar un año sin problema si se mantiene en un buen ambiente, además de que aporta una gran cantidad de energía”, detalló del Castillo.

El experto señaló que cada 100 gramos de pasitas aportan 300 calorías ‘de las buenas’, y que incluso, se le cataloga como un alimento de economía de guerra.

“Cuando los soldados iban a la guerra, era el último alimento que podían tocar, ya que en dado caso de escasez, las pasitas te inyectan energía para continuar”, agregó.

Alrededor del 95 por ciento de la producción nacional de pasitas se realiza en Sonora, Caborca, donde gracias a las temperaturas extremas, el sol se encarga de convertir la uva fresca en pasita en menos de 12 días.

“8 de cada 10 pasitas se destinan al consumo nacional, ya sea cubiertas de chocolate o como ingrediente para el mole, mientras que las otras dos pasitas se venden al exterior”, añadió el presidente nacional de la uva pasa.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...