16.9 C
Mexico City
viernes, septiembre 22, 2023

Baja 1.9% comercio México-EU… y viene en picada

Fecha:

El comercio entre México y Estados Unidos ya comenzó a resentir los efectos negativos del COVID-19.

Durante el primer trimestre del año, el intercambio comercial entre ambos países (sumando exportaciones e importaciones) ascendió a 147 mil 776 millones de dólares durante el primer trimestre de 2020, esta cifra fue inferior en 1.9 por ciento a lo observado durante el mismo periodo del año anterior, según cifras del Departamento de Comercio estadounidense.

De esta forma, el comercio total entre ambos países registró su mayor contracción para un primer trimestre del año desde la crisis financiera de 2009.

A pesar de esto, México se consolidó por 15 meses consecutivos como el principal socio comercial de Estados Unidos, debido a que el mercado mexicano representó el 15.3 por ciento del comercio total estadounidense durante el primer tercio del año.

Para Fernando Ruiz Duarte, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), hubo dos factores que impactaron en el comercio bilateral entre estas naciones.

“Por un lado, continuó la guerra comercial entre EU y China, ya que no han podido lograr un acuerdo para eliminar las barreras arancelarias, esto de alguna manera impactó; y la otra causa fueron los efectos del coronavirus”, dijo en entrevista con El Financiero.

El directivo señaló que el impacto del COVID-19 se comenzó a visualizar desde febrero, ya que la propagación del virus empezó a inicios de año en Asia, por lo que países como China tuvieron que detener sus actividades, y en consecuencia, esto afectó la cadena de suministros a EU durante gran parte del primer trimestre.

Tan solo en marzo, las exportaciones mexicanas con destino a EU ascendieron a 30 mil 106 millones de dólares, lo que representó una disminución de 3.9 por ciento a tasa anual, su mayor caída para un mes similar desde 2013.

De esta forma, los envíos de México reportaron su marzo más débil desde 2013.

A su vez, las importaciones mexicanas fueron equivalentes a 20 mil 48 millones de dólares, cifra que significó una baja anual de 8.2 por ciento.

Las compras mexicanas a Estados Unidos presentaron su mayor contracción para un tercer mes del año desde 2009.

En marzo, el mercado mexicano representó el 15.2 por ciento del total de comercio exterior de Estados Unidos, esta contribución se encontró por arriba de lo observado en otros países como Canadá (14.8 por ciento), China (8.4), Japón (5.7), Alemania (5.5), Corea del Sur (3.5), Reino Unido (3.2), Francia (2.3), Irlanda (2.3) y Taiwán (2.3).

México cerró 2019 como principal socio comercial de su vecino del norte, al superar a China y Canadá. Estos tres países representan alrededor del 43 por ciento del comercio estadounidense a nivel mundial.

La primera ocasión en la que el país se ubicó como principal socio comercial de Estados Unidos fue durante enero de 2019, derivado principalmente por la guerra comercial que enfrentó al gobierno del presidente Donald Trump y China.

En 2019, los envíos mexicanos a territorio estadounidense registraron cifras históricas, al reportar un acumulado de 358 mil 126 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 3.5 por ciento.

Perspectiva negativa

Ante estos resultados negativos, Ruiz Duarte consideró que los verdaderos problemas se visualizarán en el segundo trimestre de este año.

“De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC) la región de Norteamérica va a ser una de las más afectadas por el Covid-19, se estima que el comercio disminuya entre un 20 y 40 por ciento durante todo el año, mientras que para el segundo trimestre esperamos una contracción del 30 por ciento”, indicó.

En este sentido, diversas instituciones prevén caídas hasta de doble dígito para las exportaciones mexicanas en 2020. Citibanamex visualiza una contracción de 25.3 por ciento, Credit Suisse de 16 por ciento y Banorte de 8.6 por ciento.

El especialista resaltó que hasta el momento Estados Unidos tiene más de 30 millones de desempleados, por lo que ante un menor consumo habrá una menor demanda, y eso va a generar que los estadounidenses compren menos al exterior, lo que evidentemente afectará a México, “a pesar de que somos su principal socio comercial”, añadió.

T-MEC ayudará

Por su parte, Kenneth Smith, exjefe negociador del TLCAN y especialista en comercio exterior, señaló que la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), brindará certidumbre a exportadores e inversionistas, lo que podría ayudar a que el comercio en la región retome el rumbo a finales del año.

“Nosotros tenemos aproximadamente tres semanas de rezago de los efectos de la pandemia en comparación con Estados Unidos, ya que el virus comenzó a propagarse antes allá, así que será muy importante ver como se empieza a abrir la economía estadounidense y que nuestras industrias comiencen a abrir gradualmente sus operaciones, así podremos ver una recuperación en el comercio”, aseveró.

Kenneth Smith apuntó que los sectores que adolecerán más los efectos del COVID-19 serán el sector automotriz, el aeroespacial, el electrónico y las industrias vinculadas con clústeres industriales en EU y Canadá.

“Afortunadamente, el comercio agroalimentario fue considerado como un sector esencial y estratégico, por lo que se ha mantenido la demanda y se ha visto menos afectado”, agregó.

Hacia el futuro, el especialista prevé que las economías de la región de Norteamérica tendrán que analizar cómo acercar las cadenas de proveeduría, esto reducirá los riesgos de un colapso total en el comercio en caso de pandemias futuras.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...