15.5 C
Mexico City
domingo, diciembre 3, 2023

Baja California Sur se ‘corona’ como el estado de mayor crecimiento en 2017

Fecha:

Baja California Sur fue el estado que presentó el mayor crecimiento económico de 2017, al registrar un promedio anual de 12.44 por ciento con base en cifras originales, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), los sudcalifornianos crecieron cinco veces más que en 2016, pues en ese año registraron un crecimiento promedio de 2.33 por ciento.

A pesar de los altos índices delictivos que adolece Baja California Sur, que en 2017 registró una tasa de 75.32 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, el ritmo de crecimiento de dicho estado fue superior al del resto del país, que promedio 2 por ciento.

De manera desagregada, las actividades primarias de Baja California Sur registraron un crecimiento promedio anual de 3.98 por ciento, mientras que los servicios aumentaron 6.13 por ciento a tasa anual con base en cifras originales.

El principal impulsor del crecimiento sudcaliforniano correspondió a las actividades secundarias, en donde se engloba la industria y la manufactura, al reflejar un crecimiento de 28.87 por ciento durante 2017, esta cifra contrasta con la contracción de 4.8 por ciento reportada durante 2016 por la rama industrial del estado.

Fuente: INEGI.

Por otra parte, Puebla fue el segundo estado de la República Mexicana en presentar el mayor crecimiento anual, al reflejar un aumento de 7.06 por ciento (si no se toman en cuenta las actividades petroleras), y de 6.84 por ciento con petróleo.

MorelosGuanajuato y el Estado de México también reportaron crecimientos del doble del promedio nacional, al registrar una variación anual de 4.78, 4.58 y 4.22 por ciento, en cada caso.

En contraste, los estados que mostraron los niveles más bajos de actividad económica fueron Campeche Tabasco.

Los campechanos mostraron durante 2017 una contracción promedio de 3.83 por ciento (sin petróleo) y de -8.24 por ciento a tasa anualizada si se toman en cuenta las actividades económicas petroleras.

Por el lado de los tabasqueños, se observó una caída de 8.82 por ciento tomando en cuenta el petróleo y de 2.30 por ciento anual sin contabilizar el ‘oro negro’.

La Ciudad de México reportó un crecimiento promedio anual de 2.77 por ciento, esta cifra representó la mitad del crecimiento registrado en 2016, cuando se ubicó en 4.64 por ciento con base en cifras originales.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...