La primera fase del Mundial de Brasil 2014 ha finalizado. Es hora de realizar un corte de caja y analizar lo más destacado hasta el momento.
Para iniciar debo manifestar que hasta ahora, Brasil 2014 es el mejor Campeonato Mundial que he visto en mi vida. Actualmente ya tengo 26 años, pero mi primer partido mundialista lo vi a los 10, cuando los libros de la SEP me estaban educando en la primaria (tiempos tenebrosos, lo sé). Todavía recuerdo que mis profesores juntaron a toda la escuela en un sala de usos múltiples para apoyar al «Tri», ¿qué partido nos pusieron? curiosamente fue un México contra Holanda.

Dicen que en la muerte y en la enfermedad se conoce verdaderamente a las personas, yo propongo que a ese dicho se le incluya un pedacito más que diga: «y en un gol de último minuto de tu selección«, pues aún no puedo olvidar los gritos desquiciados, fuera de toda cordura de la directora de mi escuela cuando «el matador» Luis Hernández anotó el gol en tiempo de compensación que nos dio el empate y la calificación a octavos de final de Francia 98.
Desde aquel entonces el fútbol se convirtió en un complemento ideal en mi vida, pero nunca había podido seguir tan de cerca un Mundial como el de ahora, en Corea Japón 2002 los partidos eran transmitidos a las 2 de la madrugada, y aunque en ese entonces CNI Canal 40 pasó todos los juegos por televisión abierta, mi ciclo circadiano nunca logró adaptarse a los husos horarios asiáticos.
Para Alemania 2006, cuando estaba por graduarme de la preparatoria mis intereses por el fútbol se empataron con mi incipiente gusto por el teatro, por lo que solamente veía los partidos de nuestra selección, para mí, con excepción de la final (cuando el futbolista francés Zinedine Zidane le dio un cabezaso al defensa italiano Materazzi) ese torneo fue algo aburrido. Finalmente, en Sudáfrica 2010, se comenzaron a utilizar las redes sociales pero el pobre desempeño de México y el saber de antemano que nadie podría derrotar a España, hicieron que mi interés por el torneo fuera de más a menos.
A diferencia de los anteriores Mundiales que me han tocado vivir, Brasil 2014 lo tiene todo. En primer lugar las principales redes sociales como Twitter y Facebook han logrado conectar y enganchar a millones de aficionados alrededor del mundo. Según la aplicación oficial de FIFA, hasta el momento, se han realizado 3 millones y medio de menciones respecto al Mundial tan sólo en Twitter. Las selecciones nacionales más populares son: Brasil (239,623 menciones), EEUU (188,037 menciones), Inglaterra (125,894 menciones), España (114,671 menciones) y Alemania (109,669 menciones).
Se han difundido cientos de memes parodiando directores técnicos, árbitros y por supuesto, las estrellas de este deporte: los jugadores. El torneo ha estado a la altura de estas expectativas pues el promedio de goles por partido es de 2.8, siendo el grupo B, integrado por España, Holanda, Chile y Australia el que tuvo más anotaciones (22 goles en 6 partidos) y el grupo D (Uruguay, Costa Rica, Italia e Inglaterra) el que registró menos cantidad con 12.
Hay una premisa en Copas del Mundo que dicta «América para los americanos«, pues nunca un equipo europeo ha logrado coronarse en nuestro continente, y hasta el momento todo parece indicar que esto continuará. El área de Conmebol (equipos sudamericanos) logró calificar a la fase final del torneo a 5 de las 6 selecciones participantes (únicamente Ecuador quedó fuera) por lo que tienen una efectividad de 83,33% frente al 46,15% de la UEFA (equipos europeos) que sólo consiguieron calificar a 6 de los 13 participantes.
El área futbolística de México, la Concacaf, es la gran revelación del torneo, pues logró colocar en octavos a 3 selecciones de un total de 4 (75% de eficiencia), y cabe destacar que la misión de estas selecciones era complicada, principalmente para Costa Rica, quien fue colocado en un grupo con 3 campeones del mundo, y pese a ello, se llevó el primer lugar del sector a base de buen futbol.

Finalmente, los países africanos tuvieron una efectividad de 40% al calificar únicamente a Argelia y a Nigeria (2 de 5) mientras que la gran decepción corresponde al continente que vio nacer a Pikachu, Asia, pues los 4 representantes del área quedaron fuera y ni siquiera pudieron ganar algún partido, por lo que Australia, Japón, Irán y Corea del Sur terminaron como coleros de sus respectivos grupos.
Lo más polémico hasta el momento, fue la sanción de 9 partidos y 4 meses de inactividad para el futbolista uruguayo Luis Suárez, tras morder durante el partido, Italia vs Uruguay, al defensa italiano Giorgio Chiellini. Dicho acontecimiento ha generado discusiones y bromas de alto nivel, a tal grado que en el programa transmitido por ESPN, Fútbol Picante, los periodistas David Faitelson y Jorge Ramos tuvieron una verdadera pelea de comadres al respecto. Patética.
La fase más emocionante e interesante del Mundial está por comenzar, pero lo más destacado que nos dejó la fase de grupos del Mundial de Brasil 2014 fue:
El mejor gol: El anotado por el holandés Robin Van Persie frente a España.
Mayor goleada: Holanda le ganó 5 a 1 al campeón defensor, España.
La sorpresa: La selección de Costa Rica calificó a octavos de final en primer lugar del grupo D, tras derrotar a Uruguay (3 a 1), Italia (1 a 0) y empatar frente a Inglaterra a ceros.

La decepción: La selección nacional de España no pudo defender su corona y fue eliminada en fase de grupos tras caer 5 a 1 contra Holanda y 2 a 0 frente a Chile, de nada sirvió su triunfo de 3 a 0 ante Australia, pues ya estaba descalificada.
La polémica: La mordida que le propinó el uruguayo Luis Suárez al defensa italiano Giorgio Chiellini. El jugador fue sancionado con 9 partidos, 4 meses de inactividad y una multa económica.
Lo curioso: La FIFA abrió una investigación por presuntos actos homofóbicos de la afición mexicana, pues durante los partidos de la selección nacional suelen gritar: «¡Eeeeeh, puto!» cuando el portero del equipo rival despeja un saque de meta.
Lo nuevo: Por primera vez en la historia del fútbol, la FIFA ha instaurado un sistema de cámaras en las porterías, para poder verificar con exactitud si la pelota ha entrado completamente y así evitar goles fantasma. El primer partido que la necesito fue el Francia vs Honduras.

El récord: El portero colombiano Faryd Mondragón se convirtió en el futbolista de mayor edad en participar en una Copa del Mundo, con 43 años.