El mercado de China se colocó como el principal socio comercial de Estados Unidos, durante 2020, al registrar un intercambio comercial (exportaciones más importaciones) de 560 mil 97 millones de dólares, reveló la Oficina del Censo de Estados Unidos.
En tanto, México fue desplazado al segundo puesto, ya que el intercambio comercial con su vecino del norte ascendió a 538 mil 66 millones de dólares.
De esta forma, China representó el 14.9 por ciento del comercio total que realizó Estados Unidos durante el año anterior, mientras que México contribuyó con el 14.3 por ciento.
La pandemia del COVID-19 afectó de diversas formar el comercio internacional, especialmente durante el segundo trimestre del año, aunque la fuerte recuperación de la economía de China propició que comenzaran a demandar y ofertar una mayor cantidad de bienes.
En 2020, China fue la única economía importante que registró un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB), al registrar un alza de 2.3 por ciento a tasa anual, mientras que el PIB de México cayó 8.5 por ciento anual.
Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior, señaló en entrevista que México podría recuperar la primera posición a lo largo del 2021, una vez que la economía mexicana se recupere de los estragos que dejó la pandemia del COVID-19.
“Recordemos que en América del Norte la oleada de la pandemia llegó después que en China, los peores meses para nuestro comercio fueron en abril y mayo, pero a partir de julio comenzó la recuperación”, dijo.
Enfatizó que el cierre de actividades, el confinamiento y la falta de insumos afectó la operación de las cadenas globales de valor, y como Norteamérica es una región muy integrada en términos de producción, los tres países que integran el T-MEC enfrentaron afectaciones.
En tanto, Fernando Ruiz Huarte, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), indicó que no le preocupa que México sea el segundo, tercero, o quinto socio comercial de la economía más grande del mundo, sino que lo importante debería ser incrementar la presencia de sectores clave en aquel país, como el automotriz y las manufacturas.
Asimismo, estimó que si la economía de Estados Unidos se recupera con ahínco durante este año, las exportaciones mexicanas podrían crecer 9 por ciento, lo que representaría un importante motor de crecimiento para el país.
El mercado comercial mexicano se convirtió en 2019, por primera vez en su historia, en el primer aliado comercial de EU, debido en gran medida a la Guerra Comercial que emprendió el expresidente Donald Trump en contra del dragón asiático.
Otro socio clave para el mercado comercial estadounidense es Canadá, ya que durante el año pasado realizaron transacciones comerciales por un valor de 525 mil 786 millones de dólares en 2020, por lo que el país de la hoja de maple aportó el 14 por ciento del comercio mundial de EU.
En conjunto, China, México y Canadá representaron el 43.2 por ciento del intercambio comercial que realizó Estados Unidos durante 2020.
Pandemia afectó comercio entre México y EU
De manera particular, las exportaciones mexicanas con destino a Estados Unidos ascendieron a 325 mil 394 millones de dólares durante 2020, lo que representó una disminución anual de 9.1 por ciento.
De esta forma, las ventas mexicanas al mercado estadounidense reportaron su menor disminución desde 2009, año en el que la crisis financiera provocó que las exportaciones mexicanas cayeran 18.2 por ciento a tasa anual.
Por otra parte, las importaciones se vieron más afectadas, ya que la debilidad del mercado interno mexicano no ha permitido que se compren más productos del exterior.
Durante 2020, las compras mexicanas a EU ascendieron a 212 mil 672 millones de dólares, lo que significó una contracción de 17 por ciento a tasa anual. Este fue el mayor desplome anual para este indicador desde que existen registros.

Por lo tanto, México cerró el 2020 con un superávit comercial de 112 mil 723 millones de dólares, lo que significó que el mercado mexicano le vendió mucho más de lo que le compró a EU.
*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.