15.5 C
Mexico City
domingo, diciembre 3, 2023

Combate al COVID-19 no debe interrumpir suministro de alimentos: OMC, FAO y OMS

Fecha:

A medida que diversos países alrededor del mundo adopten medidas para detener la aceleración de la pandemia de COVID-19, las autoridades gubernamentales deben tener cuidado de no afectar el comercio internacional ni interrumpir el suministro de alimentos.

Esta advertencia fue realizada en conjunto por Qu Dongyu, Tedros Adhanom Ghebreyesus y Roberto Azevedo, directores generales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), respectivamente.

Los directores de estas organizaciones señalaron que se debe tener mucho cuidado de no obstaculizar el movimiento de trabajadores que laboren en el sector agrícola o alimentario, así como de no dificultar el flujo fronterizo de los contenedores de alimentos, ya que esto puede deteriorar a los productos perecederos, lo que se traduciría en un aumento en el desperdicio de alimentos.

“Las restricciones al comercio de alimentos podrían estar vinculadas a preocupaciones injustificadas sobre la seguridad alimentaria. Si ese escenario se materializa, interrumpiría la cadena de suministro de alimentos, con consecuencias particularmente pronunciadas para las poblaciones más vulnerables y con inseguridad alimentaria”, apuntaron.

La incertidumbre sobre la disponibilidad de alimentos podría provocar una ola de restricciones a la exportación, creando una escasez en el mercado global.

“(Al haber una escasez) se alteraría el equilibrio entre la oferta y la demanda de alimentos, lo que resulta en picos de precios y una mayor volatilidad de los mismos, y nosotros aprendimos de crisis anteriores que tales medidas son particularmente dañinas para los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos”, detallaron los especialistas.

También es fundamental que los productores y trabajadores de alimentos del comercio minorista estén protegidos, con el objetivo de minimizar la propagación del COVID-19 en este sector y mantener las cadenas de suministro de alimentos a todos los consumidores.

A su vez, se debe procurar que haya información en tiempo real sobre el consumo y producción de alimentos.

“Esto reduce la incertidumbre y permite a los productores, consumidores y comerciantes tomar decisiones informadas. Sobre todo, ayuda a contener las ‘compras de pánico’ y el acaparamiento de alimentos y otros artículos esenciales”, indicaron.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...