25.5 C
Mexico City
martes, mayo 30, 2023

Consumidores mexicanos tienen una mayor confianza en el futuro

Fecha:

Durante junio, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) creció 1.1 por ciento respecto al mes previo, lo que reflejó tres meses consecutivos al alza, ubicando al indicador en los 88 puntos, su mayor nivel en siete meses, dio a conocer este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el organismo, los consumidores mexicanos tienen una mayor confianza en el futuro que en el presente, pues al ser cuestionados sobre la situación económica del país esperada dentro de 12 meses, la confianza aumentó 3.4 por ciento mensual, estableciendo al indicador en los 87.1 puntos, su mayor nivel en los últimos dos años y medio.

Además, la posibilidad de que los integrantes del hogar puedan adquirir bienes durables como muebles, televisores, lavadoras y otros aparatos electrodomésticos, mostró una variación al alza de 1.9 por ciento en relación a mayo.

Respecto a la situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses, los mexicanos no mostraron ninguna variación en comparación del mes de mayo, mientras que, en la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de los próximos 12 meses, se observó un ligero crecimiento de 0.3 por ciento.

El único renglón donde se observó una disminución respecto al mes precedente fue la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses, al caer 0.5 a tasa mensual.

En su variación anual, el ICC aumentó 3 por ciento respecto al mismo mes del año previo, y la confianza respecto a la situación económica del país dentro del próximo año, creció 13.8 por ciento.

Hacia adelante, analistas de Grupo Financiero Banorte, consideran que la confianza del consumidor podría presentar una ligera disminución, la cual se explicaría principalmente por la volatilidad de la divisa mexicana (derivada de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y del proceso electoral), aunque estos efectos podrían ser mitigados por la trayectoria descendente de la inflación, así como por el dinamismo del mercado laboral.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...