15.5 C
Mexico City
domingo, diciembre 3, 2023

Debilidad en consumo y servicios confirman desaceleración económica

Fecha:

De poco importó que la confianza de los consumidores mexicanos alcanzará en diciembre de 2018 su mayor nivel en los últimos dos sexenios, ya que las ventas minoristas cayeron 1.3 por ciento a tasa anual, cuando analistas consultados por Bloomberg anticipaban un crecimiento de 2.7 por ciento.

De acuerdo con datos del Inegi, esta contracción en las ventas de los negocios minoristas se ubicó como la más alta en el último año, pero no fue el único punto negativo, ya que el sector servicios también mostró una desaceleración importante durante diciembre de 2018, al registrar un pequeño avance de 0.3 por ciento anual, cifra que contrasta contra el crecimiento de 3.7 por ciento observado en noviembre.

Ante este panorama, Alberto Ramos, economista para Latinoamérica de Goldman Sachs, considera que el consumo privado y los servicios, principales motores de la economía mexicana (entre ambos aportan alrededor del 60 por ciento del Producto Interno Bruto del país), están perdiendo confianza a un ritmo alarmante.

“En general, hubo una marcada desaceleración de la economía mexicana durante el cuarto trimestre de 2018, particularmente en diciembre, lo que deja un arrastre estadístico claramente negativo para el crecimiento del primer trimestre de 2019”.

El analista de Goldman Sachs agregó que lo que es más preocupante es que la desaceleración económica ya impactó al sector servicios, mismo que se había mostrado resistente.

Para Juan Carlos Alderete, economista senior de Grupo Financiero Banorte, el reporte publicado por el Inegi fue significativamente negativo, sobre todo por el panorama relativamente favorable del informe previo y de los altos niveles de confianza del consumidor.

“Las ventas al menudeo en diciembre se desaceleraron incluso más de lo ya esperado, lo que atribuimos en parte a un potencial cambio temporal en los patrones de consumo, aunque también a un menor ritmo de avance en la creación de empleos formales, acompañado del alza reciente en la tasa de desempleo”, dijo.

El especialista de Banorte prevé que la desaceleración económica tanto global como local tendrá que pasar por diversos desafíos, entre los que se encuentran los efectos derivados del retraso en el suministro de combustibles, “Ya que pudieron haber reducido los incentivos para realizar actividades fuera de casa, tanto comerciales como en servicios”, agregó.

Para que los principales motores de la economía nacional vuelvan a ‘apretar el acelerador’, Juan Carlos Alderete puntualizó que el incremento del salario mínimo, el inicio de una serie de programas de transferencias del gobierno federal a grupos vulnerables y los estímulos fiscales en la Frontera Norte podrían ayudar a compensar la debilidad observada durante el último tramo del año.

En la valoración mensual, los comercios minoristas del país, como lo son las ‘tienditas de la esquina’, papelerías, tiendas departamentales o ferreterías, cerraron 2018 con una disminución en las ventas de 3.2 por ciento mensual, con base a cifras ajustadas desestacionalizadas, lo que representó el peor dato mensual desde agosto de 2013.

En cuanto a la comparación anual, las ventas bajaron 0.7 por ciento, que significó el peor dato en todo 2018.

De manera acumulada, las ventas minoristas cerraron 2018 con un incremento del 2.4 por ciento, lo que representó una caída de 40 puntos base de la cantidad acumulada hasta noviembre de 2018, por lo que para Janneth Quiroz Zamora, subdirector de análisis económico de Grupo Financiero Monex, dicha disminución rompió con la buena racha que el consumo había mantenido durante el último trimestre del año, especialmente en los sectores de automotores y alimentos.

“El consumo podría enfrentar obstáculos para recuperarse debido al desabasto de combustible que se agudizó en enero en varias regiones del país, aunque la baja inflación y las transferencias de recursos del gobierno a través de diversos programas sociales que arrancaron en 2019 servirán de contrapeso”, comentó la analista de Monex.

*Esta es una versión ampliada del artículo que apareció primero en El Financiero Bloomberg.

 

 

 

 

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...