20.5 C
Mexico City
domingo, septiembre 24, 2023

Crédito al consumo desacelera durante julio

Fecha:

En el mes de julio se observó una desaceleración en todas las áreas que contabilizan el destino del crédito de los consumidores mexicanos.

De acuerdo con cifras del Banco de México, el crédito otorgado por la banca comercial al sector privado mostró un crecimiento de 6.3 por ciento anual, dato inferior al 7.8 por ciento reportado durante el mes precedente.

Al interior de este apartado, se encuentra desagregado el crédito al consumo, cuya tasa de crecimiento real anual fue de 1.6 por cientocifra que se colocó por debajo del 2.3 por ciento observado en el pasado mes de junio.

Clasificados por usos, los créditos otorgados a las tarjetas de crédito aumentaron 1.2 por ciento, cifra que contrasta con el 1.9 por ciento reportado en el mes previo.

En cuestión de créditos de nómina y personales, el crecimiento anual fue de 1.1 y 0.4 por ciento, respectivamente. Estos números son más bajos que las expansiones vistas durante junio, en donde se observó un incremento anual de 1.8 y 1.2 por ciento, en cada caso.

Por su parte, la adquisición de bienes de consumo duradero también disminuyó durante el primer mes del segundo semestre del año, al reportar un incremento de 8.7 por ciento anual, cifra que contrasta con el 9.6 por ciento registrado durante el cierre del primer semestre de 2018.

En el sector automotriz, se observó una ligera desaceleración en el crédito vinculado al consumo, al reportar un crecimiento real anual de 9.7 por ciento, mientras que en la adquisición de bienes muebles se detectó una contracción de 1.9 por ciento anual, luego de haber reportado una expansión de 1.5 por ciento en junio.

Alberto Ramos, analista económico de Goldman Sachs, considera que el crecimiento del crédito se reafirmó durante el primer semestre de 2018, pero que, durante el inicio de la segunda mitad de año, se comenzó a notar una desaceleración.

“Los datos de julio son un punto fuera de la curva que requieren un seguimiento cercano, ante los eventuales signos de ablandamiento de la oferta y demanda de crédito, originados en gran parte por la incertidumbre que predomina con las perspectivas económicas de la nueva administración del gobierno”, dijo el analista de Goldman Sachs.

Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...