Durante enero de 2019, la tasa de desocupación respecto a la Población Económicamente Actica (PEA) registró una ligera disminución al pasar del 3.59 por ciento registrado en diciembre a un 3.49 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Para Alberto Ramos, economista para Latinoamérica de Goldman Sachs, las cifras de enero apuntan a una estabilización del mercado laboral, ya que interrumpieron la ‘mala racha’ de dos meses consecutivos que había trazado la tasa de desempleo.
“En general, el contexto del mercado laboral sigue siendo sólido, pero requiere un monitoreo más estrecho, ya que el menor impulso de la actividad real durante el cuarto trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019 podría comenzar a erosionar lo que hasta ahora ha sido uno de los indicadores macroeconómicos más sólidos de México”, agregó.
A pesar de este pequeño ‘respiro’, el crecimiento del empleo formal en México ha mostrado signos de desaceleración ya que de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) este tipo de empleos crecieron solo 3.3 por ciento durante enero de 2019, cifra muy por debajo del incremento de 4.4 por ciento observado el año anterior.
Durante el reporte mensual de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) también se observó que la tasa de subocupación, que es aquella que se refiere a la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofrecer más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, disminuyó a 6.74 por ciento con base a cifras ajustadas por estacionalidad, su menor nivel en los últimos tres meses.
La tasa de informalidad laboral también mostró una disminución en el inicio de año, al reportar una tasa de 56.29 por ciento respecto a la población ocupada, lo que representa que alrededor de 6 de cada 10 empleos, se desempeñan en la ‘sombra’ de la informalidad.
Crece número de desocupados en la capital del país
Aunque la tasa de desocupación urbana pasó de 4.43 a 4.08 por ciento entre diciembre de 2018 y enero de 2019, la capital del país se ubicó como la segunda entidad de la República Mexicana en registrar un aumento de desempleados durante este periodo, al registrar una tasa de 5.50 por ciento.
Esta cifra significa que alrededor de 230 mil habitantes que residen en la CDMX no tienen empleo, de los cuales aproximadamente el 60 por ciento son hombres y el 40 por ciento mujeres.
El centro de análisis económico de Grupo Financiero Banorte espera una tendencia ligeramente al alza en la tasa de desempleo para el resto de 2019, aunque manteniéndose relativamente baja en comparación con el promedio de largo plazo.
*Esta es una versión ampliada de una nota que apareció primero en El Financiero Bloomberg.