17.8 C
Mexico City
sábado, diciembre 2, 2023

Desempleo en México llega a 3.47% durante julio

Fecha:

La tasa de desocupación del país se ubicó en julio en 3.47 por ciento respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), cifra ligeramente por encima de lo reportado durante junio, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el instituto reveló que el 48.7 por ciento de las personas que se encuentran desempleadas tienen estudios de nivel medio superior y superior.

De manera desagregada por géneros, se observó que el 53.4 por ciento de las mujeres que cuentan con este grado de estudios no tienen trabajo, mientras que en hombres, la tasa se ubicó en 45.4 por ciento.

El Inegi también expuso que el 90.5 por ciento del personal desocupado del país, cuenta con experiencia laboral.

Por actividad económica, el sector servicios, principal motor de la economía nacional, es el que más empleos genera en el país. Durante el séptimo mes del año, el 41.9 por ciento de los trabajadores mexicanos se desempeñaron en esta área.

En otro aspecto, la tasa de informalidad laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.5 por ciento, cifra menor a la reportada en junio e inferior en 0.7 puntos porcentuales respecto a la de julio de 2017.

De manera complementaria, la tasa de ocupación en el sector informal (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó el 27.7 por ciento en julio, dato superior al observado en el mes previo que fue de 27.3 por ciento, y mayor en 1.2 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año pasado.

La ENOE también mostró que la tasa de subocupación, referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, representó el 7 por ciento de la PEA.

En su comparación anual, esta tasa fue superior a la del mismo mes de 2017, que cerró en 6.3 por ciento.

Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...