15.5 C
Mexico City
domingo, diciembre 3, 2023

Economía se desacelera más de lo esperado durante el 4T18

Fecha:

Durante el cuarto trimestre del año, la economía del país avanzó menos de lo que se tenía contemplado, ya que las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) fueron ajustadas a la baja, al pasar de una tasa de crecimiento anual de 1.9 por ciento (publicadas oportunamente el pasado 30 de enero) a un 1.7 por ciento anual, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los dos sectores que más impactaron en esta caída fueron las actividades secundarias y las terciarias.

Por una parte, durante el último cuarto de 2018, el sector secundario, que es aquel que contabiliza el desempeño de las actividades manufactureras, de minería, construcción y otras diligencias, pasó de registrar una caída de 0.6 por ciento a una contracción de 0.8 por ciento a tasa anual con base a cifras ajustadas por estacionalidad, lo que representó su mayor caída en nueve meses.

De manera desagregada se pudo observar que el desempeño de la minería es lo que más ha golpeado al sector, por lo que continúa siendo su mayor lastre, al acumular 20 trimestres consecutivos pisando terreno negativo. Tan solo dentro del periodo de octubre a diciembre, dicho sector reportó una contracción de 7.24 por ciento a tasa anual.

El desempeño de la construcción tampoco fue alentador, ya que su desempeño cayó 2.05 por ciento a tasa anual, aunque el desempeño de las industrias manufactureras y las “utilities” sacaron ‘la casta’ por el sector, al registrar avances de 1.60 y 1.69 por ciento a tasa anual, respectivamente.  

A su vez, las actividades terciarias, principal motor de la economía nacional, también mostró un crecimiento menor a lo que se esperaba, ya que en la estimación oportuna publicada por el Inegi se dijo que durante el cuarto trimestre dicho sector habría crecido 2.8 por ciento a tasa anual, cuando en realidad la expansión económica fue de 2.7 por ciento.

De los 15 subsectores que integran al sector servicios se observó una variación negativa en tres de ellos. 

La mayor caída recayó en los hombros del área denominada otros servicios excepto actividades gubernamentales (-1.20 por ciento anual), seguido de los corporativos (-0.72 por ciento anual) y las actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (-0.44 por ciento).

El mayor dinamismo del sector lo arrojaron los servicios financieros y de seguros, al crecer 9.05 por ciento a tasa anual durante el cuarto trimestre de 2018, lo que reflejó su mayor alza en los últimos ocho meses.

Respecto al sector primario, que es aquel que engloba actividades de agricultura, ganadería y pesca, el Inegi realizó una ligera revisión al alza, al pasar de 2.5 a 2.7 por ciento a tasa anualizada.

Francisco Flores, economista de Grupo Financiero Banorte estima que la desaceleración del cierre del año pasado continuará al menos durante el primer trimestre de 2019.

“En primer lugar, la actividad económica a nivel global se ha moderado, en particular del sector manufacturero. Por otra parte, recientemente revisamos nuestro pronóstico de crecimiento para 2019 de 1.8 por ciento a 1.5 por ciento, principalmente por choques transitorios en los dos primeros meses del año incluyendo retrasos en la distribución de combustibles en varios estados, bloqueos a vías férreas en Michoacán y huelgas en Tamaulipas”, dijo.

Sexenio de Peña cierra en 2 por ciento

En la variación anual acumulada no hubo cambios, ya que el recuento arrojó un crecimiento de 2 por ciento durante 2018, lo que reflejó el menor crecimiento para la economía del país en los últimos cinco años. Para encontrar una menor expansión hay que remontarse a 2013, cuando el PIB creció 1.4 por ciento anual.

En 2017, el avance fue de 2.3 por ciento, en 2016 fue de 2.7 por ciento; mientras que en 2015, la economía creció 3.3 por ciento y en 2014 fue de 2.8 por ciento.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...