15.4 C
Mexico City
domingo, diciembre 10, 2023

Energéticos le meten presión a la inflación de mayo

Fecha:

Durante el mes de mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un aumento de 4.51 por ciento a tasa anual, ubicándose en su menor nivel en 17 meses, sin embargo, los productos energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron su mayor expansión del año con un incremento de 9.59 por ciento a tasa anual, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A pesar de que la inflación continuó dibujando una trayectoria descendente, la cifra reportada durante el quinto mes del año fue mayor a las estimaciones de analistas consultados por Bloomberg, que anticipaban un aumento de 4.46 por ciento en los precios.

Los productos que registraron el mayor incremento mensual fueron el gas doméstico L.P. (7.22 por ciento), la gasolina magna (1.08 por ciento), el transporte aéreo (22.02 por ciento) y el pollo (3.41 por ciento).

“Entre la gasolina y el gas L.P. se añadieron 20.2 puntos base a la inflación total de mayo, lo que fue compensado por la caída en los precios de la electricidad (-22.3 por ciento)”, comentó Delia Paredes, director ejecutivo del centro de análisis económico de Grupo Financiero Banorte.

La inflación no subyacente, que es aquella que toma en cuenta productos de alta volatilidad de precios (como los agropecuarios y los energéticos), presentó un aumento de 6.99 por ciento, su menor nivel en 15 meses, influenciados en gran medida por la desaceleración de precios en frutas y verduras.

El Banco de México debe permanecer alerta con las perspectivas de la inflación, los principales riesgos alcistas en el corto plazo están relacionados con la depreciación de 13 por ciento que ha mostrado el peso desde mediados de mayo, además de los incrementos en los costos de energía, gasolina y gas L.P, principalmente”, comentó Alberto Ramos, analista económico de Goldman Sachs.

CEDEN FRUTAS Y VERDURAS

La inflación subyacente, que es aquella que sí elimina del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles o que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado, mostró un incremento anual de 3.69 por ciento.

Al interior, se observó que los productos agropecuarios reflejaron un aumento de 2.87 por ciento anual, esta cifra representa su menor incremento desde marzo de 2017, cuando estos elementos registraron una expansión de 1.02 por ciento.

Los dos componentes que integran a los elementos agropecuarios, las frutas y verduras y los productos pecuarios, mostraron resultados divergentes, al reflejar una variación a la baja de 0.87 por ciento y un aumento de 5.14 por ciento, respectivamente.

Durante mayo se observó una disminución de precios en el limón (-40.88 por ciento), el jitomate (-11.93 por ciento), el melón (-19.05 por ciento), la zanahoria (-9.36 por ciento), el pepino (-13.09 por ciento) y otras frutas (-2.73 por ciento).

“Las cifras de inflación nos indican que la inflación seguirá presionada por los precios de los energéticos, compensado por una tendencia a la baja en promedio en los precios de los productos agrícolas, mantenemos nuestra expectativa de una inflación de 4.3 por ciento a finales de año”, agregó Francisco Flores, analista de Banorte.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...