Durante el mes de mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un aumento de 4.51 por ciento a tasa anual, ubicándose en su menor nivel en 17 meses, sin embargo, los productos energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron su mayor expansión del año con un incremento de 9.59 por ciento a tasa anual, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A pesar de que la inflación continuó dibujando una trayectoria descendente, la cifra reportada durante el quinto mes del año fue mayor a las estimaciones de analistas consultados por Bloomberg, que anticipaban un aumento de 4.46 por ciento en los precios.
Los productos que registraron el mayor incremento mensual fueron el gas doméstico L.P. (7.22 por ciento), la gasolina magna (1.08 por ciento), el transporte aéreo (22.02 por ciento) y el pollo (3.41 por ciento).
“Entre la gasolina y el gas L.P. se añadieron 20.2 puntos base a la inflación total de mayo, lo que fue compensado por la caída en los precios de la electricidad (-22.3 por ciento)”, comentó Delia Paredes, director ejecutivo del centro de análisis económico de Grupo Financiero Banorte.
La inflación no subyacente, que es aquella que toma en cuenta productos de alta volatilidad de precios (como los agropecuarios y los energéticos), presentó un aumento de 6.99 por ciento, su menor nivel en 15 meses, influenciados en gran medida por la desaceleración de precios en frutas y verduras.
“El Banco de México debe permanecer alerta con las perspectivas de la inflación, los principales riesgos alcistas en el corto plazo están relacionados con la depreciación de 13 por ciento que ha mostrado el peso desde mediados de mayo, además de los incrementos en los costos de energía, gasolina y gas L.P, principalmente”, comentó Alberto Ramos, analista económico de Goldman Sachs.
CEDEN FRUTAS Y VERDURAS
La inflación subyacente, que es aquella que sí elimina del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles o que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado, mostró un incremento anual de 3.69 por ciento.
Al interior, se observó que los productos agropecuarios reflejaron un aumento de 2.87 por ciento anual, esta cifra representa su menor incremento desde marzo de 2017, cuando estos elementos registraron una expansión de 1.02 por ciento.
Los dos componentes que integran a los elementos agropecuarios, las frutas y verduras y los productos pecuarios, mostraron resultados divergentes, al reflejar una variación a la baja de 0.87 por ciento y un aumento de 5.14 por ciento, respectivamente.
Durante mayo se observó una disminución de precios en el limón (-40.88 por ciento), el jitomate (-11.93 por ciento), el melón (-19.05 por ciento), la zanahoria (-9.36 por ciento), el pepino (-13.09 por ciento) y otras frutas (-2.73 por ciento).
“Las cifras de inflación nos indican que la inflación seguirá presionada por los precios de los energéticos, compensado por una tendencia a la baja en promedio en los precios de los productos agrícolas, mantenemos nuestra expectativa de una inflación de 4.3 por ciento a finales de año”, agregó Francisco Flores, analista de Banorte.
*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.