Durante el ciclo de exportación 2019-2020, los ganaderos de México exportaron 1 millón 392 mil 863 cabezas de ganado en pie a Estados Unidos, lo que representó un incremento de seis por ciento anual, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
A pesar de que la pandemia del COVID-19 estuvo presente durante seis meses del ciclo de exportación (marzo-agosto de 2020), las ventas de este alimento continuaron fluyendo, ya que fueron consideradas como una actividad esencial.
De esta forma, los productores mexicanos superaron por casi 80 mil cabezas la exportación lograda en el ciclo 2018-2019, destacó la dependencia federal.
Al interior del reporte se observó que del total de animales exportados, 1 millón 71 mil 185 fueron becerros en pie y 321 mil 678 correspondieron a vaquillas.
El ciclo de exportación de ganado bovino a Estados Unidos 2019-2020 comprendió de 53 semanas, que se contabilizan a partir del primero de septiembre y culminan el último día de agosto del año siguiente.
El ganado vendido provino de 17 entidades de la República Mexicana que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias estadounidenses para exportar a ese país.
Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores con 507 mil 562 cabezas de ganado; le sigue Sonora, que comercializó 350 mil 831; Durango, 212 mil 422; Tamaulipas, 154 mil 454; Coahuila, 83 mil 127, y Nuevo León, 35 mil 484 becerros.
Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), destacó que a pesar de la pandemia, las exportaciones de carne de res son el tercer sector de ventas agropecuarias más importantes del país, solo por debajo de la cerveza y el aguacate.
“La ganadería nacional tiene importantes fortalezas, como la sanidad y la trazabilidad, México está libre de enfermedades como la fiebre aftosa y de la encefalopatía espongiforme bovina, mejor conocida como “vaca loca”, por lo que estamos acreditados por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) para exportar”, dijo.
Sobre el tema de la implementación de medidas para enfrentar el COVID-19 en el sector ganadero, Cházaro Montalvo propuso incluir en el Programa de Bienestar para el Desarrollo a los Pequeños y Medianos ganaderos como medio de compensación y estímulo directo a su economía.
Además, consideró necesario hoy darle certidumbre al sector pecuario a través de marcos normativos, como la sanidad animal, aguas nacionales y seguridad personal y patrimonial de los ganaderos.