20.5 C
Mexico City
domingo, septiembre 24, 2023

Exportaciones mexicanas caen 2.88% en noviembre

Fecha:

Las exportaciones de México ascendieron a 37 mil 496 millones de dólares durante noviembre, lo que representó una caída de 2.88 por ciento anual, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De esta forma, los envíos nacionales hilaron tres meses en terreno negativo, además de registrar el mayor retroceso para este indicador desde octubre de 2016.

La contracción de las exportaciones se explicó en mayor medida por la caída de 21.06 por ciento de los envíos petroleros, cuyo monto ascendió a mil 833 millones de dólares.

Al interior de la balanza petrolera, se observó una caída de 17.67 por ciento en las exportaciones de petróleo crudo y una contracción de 45.04 por ciento en otro tipo de productos petroleros.

“En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 50.10 dólares por barril, cifra mayor en 0.06 dólares respecto de la del mes previo, pero menor en 9.67 dólares en comparación con la de noviembre de 2018”, resaltó el Inegi en un comunicado.

En cuanto al volumen de crudo exportado, este se ubicó en el mes de referencia en 1.114 millones de barriles diarios, nivel superior al de 0.963 millones de barriles diarios de octubre, aunque inferior al de 1.135 millones de barriles diarios de noviembre de 2018.

Por otra parte, las exportaciones no petroleras registraron su mayor contracción en los últimos ocho meses, al registrar una contracción de 1.72 por ciento anual.

De manera desagregada, los envíos no petroleros destinados a Estados Unidos, principal socio comercial de México, registraron una variación negativa de 0.7 por ciento respecto al mes previo, ya que al interior de este componente se pudo notar una caída 1.8 por ciento en las exportaciones automotrices y un retroceso de 0.1 por ciento en otro tipo de productos.

A su vez, la ‘joya de la corona’ de las exportaciones mexicanas, la manufactura, registró su segundo ‘tropiezo’ consecutivo, al reportar un descenso 2.67 por ciento anual.

Las importaciones mexicanas sumaron 36 mil 705 millones de dólares, lo que significó una contracción anual de 10.3 por ciento, su mayor descenso en una década.

De manera particular, las compras de bienes de capital (productos que ya están preparados para producir o consumir) se redujeron 11.3 por ciento a tasa anual, por lo que sumaron ocho meses en contracción.

Los bienes de consumo cayeron 5.5 por ciento anual, destacando la baja de 15.7 por ciento en las compras de petrolíferos como gasolina, gas natural y propano; en tanto, los productos de uso intermedio (aquellos que se emplean para ser transformados o incorporados a la producción de otros bienes) registraron una variación negativa de 11.1 por ciento.

Para Alejandro Stewens Zepeda, analista económico de Scotiabank, los resultados que exhibió la balanza comercial en noviembre apuntan hacia un panorama poco favorable para la actividad económica durante el cuarto trimestre del año.

“Sobresale el ritmo al que caen las importaciones de capital, lo cual pudiera ser sintomático de un persistente retroceso de la inversión privada. Asimismo, la debilidad que ha mostrado el sector industrial en Estados Unidos, sobre todo las manufacturas, así como los ajustes a la baja en las previsiones de crecimiento mundial para este y el próximo año, complican el panorama comercial de México con el exterior”, puntualizó.

En el intercambio comercial, México obtuvo un superávit por 790 millones de dólares en noviembre, el más alto para ese mes desde que hay registros en 1993, y que se compara con el déficit de 2 mil 320 millones de dólares observados en igual mes de 2018 y acumuló cifras positivas por 2 mil 752 millones de dólares en los primeros once meses del año, la cifra más alta desde 1996 cuando reportó 6,021 millones.

Analistas de Monex destacaron que el saldo positivo en noviembre fue el séptimo del año y se deriva de caídas tanto en exportaciones como en importaciones y prevén que en todo el año sea el primer resultado superavitario que no se había presentado desde 1997.

Agregaron que las importaciones totales han caído a una tasa mensual promedio por 0.2 por ciento en el año contra un avance del 0.5 por ciento mensual en 2018.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...