15.9 C
Mexico City
miércoles, octubre 4, 2023

Gobierno de EU advierte a los inversionistas: México es inseguro

Fecha:

El Departamento de Estado de Estados Unidos señaló en un informe que la incertidumbre sobre el cumplimiento de contratos, la inseguridad, el mercado informal y la corrupción, son temas que obstaculizan el crecimiento económico de México, además de que estos factores “elevan el costo de hacer negocios en México”.

Esta información fue recopilada y preparada por funcionarios que laboran en la Embajada de EU en México, con el objetivo de ‘palpar’ el clima empresarial que permea en el país, y que de esta forma los inversionistas estadounidenses puedan decidir si es un momento adecuado para realizar inversiones en territorio mexicano.

“Los cambios regulatorios, la débil salud financiera de la petrolera estatal Pemex y una respuesta fiscal débil percibida a la crisis económica del COVID-19 han contribuido a la incertidumbre actual”, señaló .

En el primer trimestre, las tres principales agencias calificadoras (Fitch, Moody’s y Standard and Poor’s) bajaron la calificación soberana de México (en un escalón a BBB-, Baa1 y BBB, respectivamente) y las calificaciones crediticias de Pemex (a basura).

Asimismo, un factor que también juega en contra de la estabilidad que observan los inversionistas estadounidenses es que la mayoría de las instituciones financieras, incluido el Banco de México, han revisado a la baja las expectativas de crecimiento del PIB de México para 2020, que van de -4.6 a -8,8 por ciento.

Por el lado positivo, el reporte incluyó la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“La implementación del acuerdo ha brindado un impulso a la confianza de los inversionistas que esperan una integración económica regional continua y profunda. El presidente López Obrador ha expresado su optimismo de que impulsará la economía mexicana”, se puede leer en el reporte.

El comercio bilateral une a ambos países, ya que en 2019, México se convirtió por primera vez en principal socio comercial de bienes de Estados Unidos. Dicha actividad creció 654 por ciento entre 1993 y 2019, y México es el segundo mercado de exportación y el tercer socio comercial más importante de la Unión Americana.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...