15.2 C
Mexico City
miércoles, octubre 4, 2023

Gobierno de EU detecta 8 obstáculos para desarrollar el comercio y la inversión con México

Fecha:

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) detectó ocho grandes temas que representan un obstáculo para desarrollar el comercio y la inversión con su segundo socio comercial a nivel mundial, México.

A través de su reporte anual ‘Barreras al comercio exterior 2021’, la oficina a cargo de la Embajadora Katherine Tai dedicó 12 páginas para señalar los temas que les preocupan en su relación bilateral con el Gobierno de México.

El primer tema que expuso la USTR fue el de las políticas de importación que prevalecen en el mercado mexicano.

A modo de ejemplo apuntó que México exige una licencia para que ciertos productos de acero puedan ser enviados al país, esto con el fin de combatir el fraude aduanero y mejorar el seguimiento estadístico de las importaciones de acero.

“Sin embargo, los retrasos administrativos y los procedimientos complicados para el procesamiento de las solicitudes de licencia por parte de la Secretaría de Economía han dado como resultado que los exportadores de acero de EU y sus clientes mexicanos registren interrupciones en las cadenas de suministro y costos adicionales por envío o demoras”, especificó el reporte.

En respuesta, la Secretaría de Economía estableció un esquema alternativo con requisitos de licencia simplificados para ciertos exportadores estadounidenses y sus clientes; sin embargo, Estados Unidos continúa preocupado y se encuentra monitoreando y presionando para que estas medidas no interrumpan el comercio bilateral.

Tan solo en este primer tema, se incluyen diversos subtemas, entre las que sobresalen las dificultades para comerciar dispositivos médicos, suministros, productos farmacéuticos y la controversia generada por las restricciones de importación para el glifosato.

En segundo lugar, la USTR destacó que existen diversos obstáculos al comercio, como la implementación de la NOM-051 que incluye etiquetas nutricionales al frente de paquetes preenvasados y bebidas no alcohólicas.

El Gobierno estadounidense consideró que estas medidas podrían afectar a sus productores. Las exportaciones de EU de productos procesados a México ascendieron a 5.7 mil millones de dólares en 2020, lo que representa que el mercado mexicano es el segundo más grande para Estados Unidos después de Canadá.

Como un tercer punto, la dependencia estadounidense señaló diversas barreras sanitarias y fitosanitarias que emplea México en contra de productores agrícolas de EU, como es el caso de las papas, ya que no pueden entrar a territorio mexicano por una presunta detección de plagas en los envíos. A este tema se suma la petición de abrir el mercado mexicano a las importaciones de durazno y ciruelas estadounidenses y la controversia con las importaciones de semillas de algodón.

Por otra parte, el Gobierno de Joe Biden también denunció que México ha centralizado casi todas las adquisiciones gubernamentales, lo que causa preocupación en los inversionistas estadounidenses, ya que consideran que los procesos para participar en procesos de adquisición son menos transparentes que años anteriores.

“En determinados proyectos de la industria de la construcción se ha incrementado la adjudicación directa para contratos gubernamentales”, subrayó el reporte.

Otros tres puntos que destacó el reporte anual de la USTR fueron la escasa protección de la propiedad intelectual en México y las barreras que existen para brindar servicios de telecomunicaciones y detonar el comercio digital.

Hay un deterioro en el clima de inversión

Finalmente, el octavo punto del reporte señala que existen barreras para invertir en México, sobre todo en el sector energético.

“Estados Unidos ha planteado sus preocupaciones a México con respecto al deterioro del clima de negocios para los inversores estadounidenses en el sector energético en México, enfatizando que el gobierno estadounidense está comprometido a garantizar que los inversores estadounidenses sean tratados de manera justa y que México cumpla con sus compromisos del T-MEC”, señaló.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...