Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía señaló en video conferencia que tanto el Gobierno como la iniciativa privada se encuentran trabajando en equipo para que el tema de la estacionalidad agrícola planteado por productores de Florida y Georgia no se convierta en un conflicto comercial.
«Este tema tiene motivaciones electorales, los productores de Florida y Georgia ejercen presión política por que actualmente se encuentran en el proceso electoral de noviembre de 2020, pero nosotros establecimos comunicación con autoridades estadounidenses para expresarles nuestro rechazo y determinación para responder ante cualquier medida de estacionalidad”, dijo.
La subsecretaria agregó que el compromiso de la Secretaría de Economía consiste en asegurar un comercio basado en reglas, principios de reciprocidad, no discriminación y trato nacional.
“Defenderos nuestros intereses, México no es una amenaza a la producción de EU sino un complemento saludable a su economía”, indicó.
Luz María de la Mora resaltó que el capítulo 10 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no prevé remedios comerciales estacionales.
Miguel García Winder, subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), apuntó que tienen pláticas constantes con la Secretaría de Agricultura de EU y que ellos les han manifestado que no tienen interés en mantener esta estacionalidad, sino optar por el comercio abierto entre ambos países.
Sin embargo, Juan Cortina Gallardo, secretario del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), recordó que esta problemática se originó el pasado 9 de enero, fecha en la que Senadores de Georgia y Florida mandaron una carta a Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, en la que solicitaban una inclusión de estacionalidad agrícola en el T-MEC.
Lighthizer se comprometió a publicar un plan de acción para proteger la producción agrícola estacional y perecedera americana a los 60 días posteriores a la entrada en vigor del acuerdo.
“Florida juega un rol fundamental en la reelección de Trump, y buscará su apoyo para impulsar la iniciativa de ley presentada por el Senador Marco Rubio, por lo que México debe mantener una postura de oposición contundente, ya que esta causaría un daño irreparable a la industria nacional de productos perecederos, lo que conllevaría a la pérdida de más de 5 millones de empleos”, agregó Sergio Esquer Piero, VP hortofrutícola del CNA.
El comercio agrícola es una de las principales historias de éxito del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ya que en sus 26 años de vigencia el comercio bilateral de este sector se multiplicó por 7.5 alcanzando los 47 mil 500 millones de 2019.
México se ha consolidado como el principal proveedor de productos agropecuarios de EU al cual se exportaron 28 mil 300 millones en 2019.
*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.