La Inversión Extranjera Directa (IED) hacia la industria especializada en la fabricación de equipo de transporte, donde destaca el sector automotriz, sumó 716.8 millones de dólares en el primer trimestre de este año, un 41 por ciento menos que la cifra preliminar reportada en el mismo periodo de 2017.
Dicho monto fue el más bajo, para un periodo similar, desde 2012, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Economía.
La mayor parte de esta inversión, casi el noventa por ciento, fue hacia empresas de la industria automotriz; 241 millones de dólares fueron hacia actividades relacionadas con la fabricación de automóviles y camiones y 400 millones de dólares para autopartes.
“La IED es la ‘joya de la corona’ de la industria automotriz mexicana, y hoy en día, diversos factores de riesgo como las renegociaciones del TLCAN, las elecciones presidenciales y la volatilidad del peso, ponen en riesgo millones de dólares en inversión”, advirtió Alberto Torrijos, líder del sector automotriz de Deloitte México. Para el experto, la situación que atraviesa el sector es preocupante, pero no es una tendencia.
“Nosotros, que estamos en contacto constante con el ecosistema automotriz notamos que, si bien están preocupados, vemos de manera positiva que las armadoras y los proveedores son muy leales, e independientemente de la incertidumbre, van a seguir necesitando a México a nivel global, casi el 80 por ciento de los que producimos en el país se destina a exportaciones”, dijo.
La IED en la industria automotriz en el primer trimestre representó apenas el 6.7 por ciento de la inversión directa total, muy por debajo 23 por ciento registrado en 2017.
Y no sólo se registraron menores niveles de inversión, también hubo retiro de capitales en la subrama enfocada en fabricar partes de sistemas de dirección y de suspensión para vehículos automotrices, que disminuyó sus inversiones durante el primer trimestre del año en 3.5 millones de dólares.
El país que retiro el mayor número de inversiones en la fabricación de equipo de transporte en México fue Alemania, al disminuir sus flujos en 244.2 millones de dólares.
Otros países que presentaron saldos negativos durante el primer trimestre del año fueron República de Corea (-32.7 millones de dólares), España (-13.1 millones de dólares), Canadá (-2.2 millones de dólares), Países Bajos (-1.8 millones de dólares) y Suecia (-0.5 millones de dólares).
Para el futuro, Miguel González Ibarra, Coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas de la UNAM (CEFI), considera que la industria automotriz necesita una reestructuración, para no depender tanto de la volatilidad e incertidumbre que generan los automóviles de combustión interna.
“Debe comenzar a apostarse por un cambio tecnológico e introducir a la industria automóviles eléctricos o híbridos, es necesario comenzar a diversificar en materia comercial, para no quedarnos rezagados ante la tendencia mundial”, agregó el académico.
*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.