16.9 C
Mexico City
viernes, septiembre 22, 2023

Importaciones y falta de apoyo gubernamental están ‘ahogando’ a la industria del camarón: Acuacultores

Fecha:

La importación de camarón proveniente de Honduras y de Ecuador, así como la falta de apoyo económico por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador están debilitando a la industria camaronera del país, dijo Luis Campos González, presidente de la Asociación de Acuacultores del municipio de Ahome, Sinaloa.

“Además, la importación de productos, como el camarón, ha derivado en que ingresen enfermedades a territorio mexicano que no son endémicas de nuestros país, no estamos en contra de que se importe, pero primero que se consuma lo nacional y ya después si no alcanzamos a cubrir la demanda, que se importe”, señaló Campos.

“Un camarón de unos 30 gramos se está pagando a 90 pesos, pero su costo de producción oscila entre los 85 y 90 pesos por lo que casi casi se está vendiendo al costo”, resaltó.

En el marco de la inauguración del Congreso de Acuacultura de Camarón 2019, el dirigente comentó que se necesita una inversión de alrededor de 200 millones de pesos para electrificar las granjas de camarón del norte de Sinaloa, con el objetivo de poder doblar la producción y reducir sus precios, ya que de otra forma, es imposible competir contra otros mercados.

“El gobierno de la 4T no está protegiendo al sector primario, estamos peor que años anteriores”, apuntó el dirigente de acuacultores.

La semana pasada, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2020 reveló que el presupuesto al campo será inferior en 27 por ciento al de 2018.

“No pedimos que nos regalen nada, los acuacultores estamos acostumbrados a trabajar, pero de nada nos sirve que nos bajen 2 o 3 pesos en los precios del diésel, necesitamos electricidad en las granjas para poder mejorar la producción y generar empleos», dijo González.

El presidente de la Asociación de Acuacultores ve el 2020 como un año complicado no solo para su sector productivo, sino para todo el sector primario.

Actualmente, México es el tercer lugar en Latinoamérica en producción de productos acuícolas y de pesca, según datos de la Conapesca, además de que genera alrededor de 295 mil empleos directos, y al menos 1.5 millones de personas están relacionadas con el sector

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...