15.4 C
Mexico City
miércoles, octubre 4, 2023

Inicia el nuevo etiquetado de alimentos… y 50 empresas ya se ampararon

Fecha:

Este jueves 1 de octubre entra en vigor el nuevo etiquetado de alimentos en México, de acuerdo con las modificaciones a la Ley General de Salud aprobadas el año pasado.

Según el dictamen avalado, los productos pre-envasados tendrán nuevas etiquetas que avisarán y advertirán al consumidor sobre su composición nutricional, por ejemplo, su contenido energético, sodio, azúcares o grasas saturadas.

Las etiquetas también especificarán cuando los productos tengan cantidades superiores a las establecidas por la Secretaría de Salud.

En la parte frontal del producto deberá estar la etiqueta compuesta por un símbolo en forma de octágono con fondo color negro, borde blanco y la leyenda «alto en», seguido del contenido que corresponda (grasas saturadas, sodio, azúcares o calorías).

El texto deberá estar escrito en letras mayúsculas con color blanco. En el mismo símbolo aparecerá la leyenda: «Secretaría de Salud».

Ante esto, alrededor de 50 empresas o representantes industriales presentaron un amparo contra los lineamientos que establece la NOM-051 para bebidas no alcohólicas y alimentos preenvasados, señaló en entrevista Alfonso Guati, director general de Normas de la Secretaría de Economía.

Entre los demandantes se encuentran la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin); el Consejo Nacional Agropecuario (CNA); el Consejo Coordinador Empresarial (CCE); Coca-Cola FEMSA; Unilever; el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo; Bebidas refrescantes de Nogales; Distribuidora de la Costa de Nayarit; Bebidas mundiales, Hershey, entre otras más.

“Las empresas que han interpuesto amparos están en su derecho, lo pueden hacer, pero no representan ni el 1 por ciento del total de unidades económicas que hay en el país”, señaló.

El director general de Normas agregó que los juicios de amparo tardarán varios años en resolverse.

“Un juicio de amparo en primera instancia no es menor a un año. Luego, si hay revisión y va a tribunal, tarda otro año, entonces son juicios que no van a resolverse ni siquiera antes de 2025”, aseveró.

Los motivos para interponer los amparos son variados, aunque la mayoría de las empresas han reclamado que hubo violaciones durante el proceso de normalización.

“Tuve la responsabilidad de llevar el proceso de principio a fin y puedo afirmar que la NOM-051 es la norma más cuidada, desde el punto de vista legal, que ha existido en la historia del país. Se garantizó la participación e inclusión de todos los involucrados, es la norma que más comentarios ha recibido”, enfatizó.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, se recibieron 5 mil 216 comentarios provenientes de México y del extranjero, “incluso, algunos comentarios motivaron algunos ajustes importantes en las normas”, agregó Guati.

El funcionario apuntó que la creación de la norma fue ejemplar en cuanto a su elaboración y el tiempo en el que se construyó, ya que el proceso llevó cinco meses con tres semanas, cuando regularmente, un proceso de normalización puede tardar hasta cinco o seis años en llevarse a cabo.

Además, varias empresas han pedido la suspensión de la norma, pero a todas se les ha negado.

“Si tienen como propósito banalizar la entrada en vigor de la norma, no será posible, cada una de las empresas tendrán sus razones, pero no habrá suspensiones provisionales ni de ningún tipo, todas tiene que atenerse a la norma”, advirtió.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) señaló durante la reunión mensual de su comité directivo que el Gobierno no tomó en consideración la opinión del sector privado, aun cuando este participó en la consulta pública y en los grupos para analizar la norma.

“Al no analizar con debido rigor la evidencia técnico-científica, el costo-beneficio de la medida, el impacto en la libre competencia, el respeto a los tratados internacionales, los derechos de los consumidores a acceder a información veraz y clara sobre los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas, tanto las empresas como los consumidores se verán afectados por estas medidas”, señaló el consejo.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...