16.9 C
Mexico City
viernes, septiembre 22, 2023

Inversión Extranjera Directa cae 9.9% por pandemia: Economía

Fecha:

La Inversión Extranjera Directa (IED) que ingresó al país durante el periodo enero-septiembre de 2020 ascendió a 23 mil 482 millones de dólares, lo que representó un desplome de 9.9 por ciento en comparación del mismo lapso del año anterior, reveló la Secretaría de Economía.

Esta caída es la más alta para un periodo similar desde 2014, año en el que la IED disminuyó 45.7 por ciento a tasa anual. Cabe recordar que las cifras de inversión foránea de ese periodo se vieron alteradas por dos transacciones atípicas que alteraron las bases comparativas (inversionistas mexicanos compraron acciones de América Móvil en 2014 y la empresa belga AB Inbev adquirió Grupo Modelo en 2013).

Sin contar estas dos transacciones, según un estudio del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), la IED del tercer trimestre de 2014 habría crecido 38.85 por ciento, por lo que la caída del 2020 sería la más alta desde la crisis financiera de 2009, fecha en la que los flujos foráneos cayeron 37.2 por ciento a tasa anual.

El tercer trimestre ha sido el más débil en recepción de IED en lo que va del año, ya que solo ingresaron 2 mil 482 millones de dólares, mientras que en el primer trimestre se recibieron 13 mil 953 millones de dólares, y en el segundo trimestre ingresaron 7 mil 92 millones de dólares.

Jesuswaldo Martínez, investigador económico del Instituto Belisario Domínguez, señaló que el comportamiento de la IED reaccionó a dos factores.

“En primer lugar, a la debilidad en la restitución de las cadenas globales de valor a causa de la pandemia, lo que ha reducido los flujos de inversión y como segundo punto, las decisiones de política pública para atenuar, en tiempo y profundidad, los efectos de la epidemia de COVID-19 y para promover la recuperación económica”, detalló el especialista.

El especialista detalló que los apoyos en política económica han sido muy limitados, pues apenas llegan al 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en otros países el apoyo ha alcanzado el 15 por ciento, como es el caso de EU.

“De continuar con una estrategia como la implementada hasta ahora, la IED podría reducir incluso aún más sus flujos dentro del país en los próximos meses, lo que debilitaría a su vez las expectativas de crecimiento y de recuperación del empleo formal, además, todavía se vislumbran escenarios de una segunda ola de contagios y la presencia de dificultades presupuestales e institucionales para implementar la vacuna contra el SARS-Cov-2”, indicó Martínez.

En contraste, la Secretaría de Economía hizo énfasis en que la contracción de la IED se debió principalmente a los efectos de la pandemia del COVID-19, ya que la debilidad de este indicador se ha observado a nivel mundial.

 

Hacia el futuro, Miguel González Ibarra, coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas (CEFI) de la UNAM, prevé que la inversión extranjera no va a repuntar mientras continúe la incertidumbre sobre las políticas del gobierno actual.

“Es necesario que se restablezca la institucionalidad, el Estado de derecho y se cumplan los compromisos adquiridos en el T-MEC en materia energética y laboral”, apuntó.

En tanto, Ernesto Acevedo, subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad de la Secretaría de Economía prevé que los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), se mantendrán en niveles similares a los del año pasado.

La dependencia tiene la esperanza de que la recuperación de la IED esté en proceso, ya que varias empresas ya han anunciado nuevas inversiones en el país, como IEnova, Volkswagen, Ford, Amazon, FedEx, DHL, Nestlé, Walmart, Shell y Ternium, entre otras.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...