15.2 C
Mexico City
miércoles, octubre 4, 2023

Inversión extranjera se redujo 0.7% durante el primer semestre del año, su primera caída desde 2014

Fecha:

Las cifras preliminares de Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer semestre de 2020 ascendieron a 17 mil 969 millones de dólares, lo que representó una caída de 0.7 por ciento a tasa anual, reveló este domingo la Secretaría de Economía.

De esta forma, la inversión foránea que ingresó al país entre enero y junio de 2020 sufrió su mayor contracción para un periodo similar desde 2014.

Asimismo, es la primera vez que cae en 6 años, pues los años siguientes se habían registrado crecimientos.

Esta cifra fue resultado de una entrada de flujos de capital por 24 mil 418 millones de dólares y de 6 mil 448 millones de dólares como flujos de salida.

“Los flujos se concentraron en el rubro de reinversión de utilidades, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado”, apuntó la Secretaría de Economía.

La IED registrada durante el primer semestre de 2020 provino de 2 mil 394 sociedades con participación de capital extranjero, 877 contratos de fideicomiso y 14 personas morales extranjeras.

Al desagregar los datos se pudo observar que por tipo de inversión, el 53.5 por ciento se concentró en reinversión de utilidades, 16.9 por ciento fueron resultado de nuevas inversiones y un 29.6 por ciento se registraron como cuentas entre compañías.

Por sector, las manufacturas absorbieron el 43.2 por ciento de la IED, seguido de los servicios financieros y de seguros con un 15.4 por ciento; transportes, 14.1 por ciento; comercio, 6.6 por ciento; minería, 4.9 por ciento; y, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, 4.8 por ciento. Los sectores restantes captaron 11 por ciento.

Estados Unidos es el país que envía más inversión a nuestro país, al contribuir con un 38.6 por ciento. Los siguientes en la lista son Canadá (19.1 por ciento), España (11.2), Alemania (6.8) y Reino Unido (3.3).

En junio, El Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) Kearney 2020 reveló que México ya no se encuentra dentro de los primeros 25 destinos prioritarios para recibir IED a nivel mundial.

“Esto refleja que los inversionistas consideran que México es un destino menos atractivo para la Inversión Extranjera Directa respecto a otros países”, explicó Erik Peterson, director general del Global Business Policy Council y coautor del estudio.

Por otra parte, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), pronóstico que debido a la pandemia del COVID-19, la IED podría reducirse entre 30 y 40 por ciento durante 2020.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...