15.4 C
Mexico City
miércoles, octubre 4, 2023

Llegada de capital nuevo cayó 75% de abril a junio

Fecha:

Las cifras preliminares de Inversión Extranjera Directa (IED) revelaron que México solo recibió 615 millones de dólares de nuevas inversiones durante el segundo trimestre de 2020, lo que significó una reducción de 74.7 por ciento en comparación del mismo trimestre del año anterior, según cifras de la Secretaría de Economía.

Por lo tanto, la recepción de nuevas inversiones se ubicó en su nivel más bajo para un segundo trimestre desde 2014, cuando se observó una reducción de capital foráneo a México de 2 mil 436 millones de dólares.

De esta forma, el capital destinado a nuevas inversiones únicamente aportó el 9.3 por ciento del total de IED que recibió México durante el periodo referido.

En este sentido, aunque diversas empresas han anunciado nuevas inversiones millonarias para este año, Sergio Juárez, director general de Inversión Extranjera en la Secretaría de Economía, detalló que estos anuncios no siempre se reflejan en las cifras dadas a conocer por la dependencia.

“Los anuncios de inversión no coinciden con las cifras que publicamos, por ejemplo, si Ford anunció mil 400 millones de dólares, no dudamos que los vayan a invertir, pero no todos esos millones serán clasificados como IED, puede ser que una parte de esa inversión tenga un financiamiento a través de un banco o fondo internacional que no es parte del grupo corporativo, por lo que las cifras de inversión no aterrizan en la misma dimensión en las cifras de IED que publicamos”, dijo.

Reinvierten menos

Por otra parte, la reinversión de utilidades también reflejó una pronunciada tendencia a la baja, ya que durante el segundo cuarto del año solo se captaron 444 millones de dólares, lo que significó una reducción anual de 82 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

El rubro denominado como cuentas entre compañías (que se refiere al financiamiento que otorgan las matrices del exterior a sus filiales en México) fueron el ‘salvavidas’ de la IED durante el trimestre, ya que registraron una cifra de 5 mil 335 millones de dólares, un crecimiento de 262.6 por ciento a tasa anual.

Para Juárez, este comportamiento es normal, ya que durante los primeros dos trimestres de cada año, las empresas procuran reinvertir las utilidades que obtuvieron.

“Esto se debe a que en México los proyectos que estaban contemplados para el primer semestre de 2020 sí aterrizaron, sí lograron concretarse, por lo que durante el primer semestre no se cumplieron las perspectivas que se tienen a nivel internacional”, dijo.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...