No todo en la vida es seguirle la pista al Producto Interno Bruto, a la inflación o a los mercados, a pesar de que los aspectos materiales son vitales en el día a día de los mexicanos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) considera importante ‘palpar’ el nivel de bienestar que sienten los habitantes del país con su vida.
De esta forma, el indicador de Bienestar Autorreportado (BIARE) reveló que durante enero de 2019, en una escala del uno al diez, la población adulta urbana reflejó un promedio de satisfacción con la vida de 8.4, lo que representa un nivel catalogado como ‘moderadamente satisfechos’.
Esta calificación fue histórica, ya que se ubicó en su nivel más alto desde 2014, año en el que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) comenzó a levantar esta encuesta.
El BIARE también reveló que el nivel de felicidad no es el mismo entre hombres y mujeres, ya que las personas consultadas del género masculino arrojaron un promedio de 8.5, mientras que en el femenino se observó un promedio de 8.3.
De todas formas, los niveles de satisfacción no son los mismos en todos los temas, ya que la encuesta reveló que los mexicanos suelen sentirse más contentos con temas de índole privado, mientras que en temas de carácter público, el nivel de satisfacción es mucho menor.
Lo que más contribuyó a la satisfacción de los habitantes del país fue el desempeño en sus relaciones personales (como los noviazgos, la amistad y su relación con la familia), ya que fue el dominio que alcanzó la calificación más alta del periodo, con un 8.8, dato ligeramente superior a las cifras divulgadas hace un año, ubicadas en 8.6.
Otras actividades que se ubicaron por arriba del promedio tuvieron que ver con las actividades o las ocupaciones que desempeñan (8.6), el tener una vivienda (8.6), mantener un buen estado de salud (8.5) y los logros que se van cosechando en la vida (8.5).
Del otro lado de la moneda, se puede observar que las actividades que salieron con las calificaciones más bajas fueron las relacionadas con el tiempo libre (7.8), con la situación que vive su ciudad y el país (7.3 y 6.9, respectivamente), mientras que la percepción sobre la seguridad ciudadana fue el único dominio que salió reprobado, con una calificación de 5.4.
Al desmenuzar la encuesta por grupos de edades, se puede observar que los más optimistas con su vida se encuentran en un rango de edad de 18 a 29 años, al promediar un valor de 8.6.
En cambio, la encuesta también reveló que en cuanto los mexicanos comienzan a agregarle más años ‘al costal de la experiencia’, su nivel de satisfacción con la vida va disminuyendo, ya que entre los 30 y los 44 años el promedio se ubica en 8.4, entre los 45 y los 59 es de 8.3 y en el grupo de los 60 o más años, el promedio baja a 8.2.
*Esta es una versión ampliada de una nota que apareció primero en El Financiero Bloomberg.