15.9 C
Mexico City
miércoles, octubre 4, 2023

Mexicanos aumentarán su consumo de pollo y huevo en la ‘nueva normalidad’

Fecha:

El consumo de pollo y el huevo se incrementarían en caso de un fuerte impacto económico en los ingresos de las familias mexicanas, estimó el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab).

Durante los últimos años, la avicultura mexicana ha registrado un dinamismo por arriba del crecimiento poblacional y de la media del Producto Interno Bruto (PIB).

“México es el primer consumidor de huevo en el mundo, ya que cada habitante consume 23.3 kilos al año, mientras que en la carne de pollo el consumo alcanza los 33 kilos, lo que refleja que es un sector de bienestar para las familias mexicanas”, indicó Arturo Calderón Ruanova, presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA).

De acuerdo con datos del Inegi, los niveles de precios de estos productos muestran resultados divergentes.

Por una parte, el precio del huevo comenzó a dibujar una trayectoria a la baja, luego del fuerte incremento de 43.5 por ciento registrado durante los primeros quince días de abril, pero aún así, los precios actuales siguen siendo superiores a los observados hace un año. Tan solo en la primera quincena de mayo, la inflación de este producto fue de 31.3 por ciento a tasa anual.

En tanto, el precio del pollo reportó una disminución de 7.1 por ciento anual durante la primera mitad de mayo, lo que representó su mayor reducción desde enero de 2016.

“La nutrición y salud animal de estas especies son uno de los factores clave para garantizar la seguridad alimentaria y progreso de la industria, ya que contribuye a la salud humana al proporcionar proteína de calidad para su consumo cotidiano”, expresó Genaro Bernal, Director General de Conafab.

A su vez, el presidente de la UNA agregó que, actualmente, se han implementado diversas estrategias en granjas y oficinas para no interrumpir los procesos productivos del huevo y el pollo.

La nueva normalidad podría resultar en una mayor ingesta de estos productos una vez que las personas puedan salir de nuevo de sus hogares, debido a que buscarán volver a los hábitos alimenticios previos a la pandemia.

“Por tal motivo, se deberán hacer ajustes basados en la valoración de la nueva demanda y también, a consecuencia de una baja de ingresos o el desempleo”, dijo Calderón Ruanova.

Ambos directivos tienen pronósticos reservados respecto al impacto que tendrá la pandemia en la avicultura durante el resto del año, aunque la industria se encuentra trabajando para mitigar los efectos negativos del virus.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...