15.5 C
Mexico City
domingo, diciembre 3, 2023

México atraería inversiones en farma con T-MEC

Fecha:

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) trae la oportunidad de atraer una mayor inversión en investigación clínica con la nueva Ley de Propiedad Industrial, aseguró Cristóbal Thompson, director de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

“Actualmente, el sector de innovación en México recibe unos 300 millones de dólares anuales, todavía es una cifra pequeña, hay oportunidad para mejorar procesos y posicionarse mejor, la inversión de la industria a nivel global es de 170 mil millones de dólares, de los que 80 por ciento se destinan a investigación clínica, claro que hay una gran oportunidad con el T-MEC”, dijo en entrevista.

El directivo detalló que la función de la propiedad intelectual es fomentar, proteger y reconocer el esfuerzo creativo, por lo que su blindaje beneficia a todos los sectores y todas las empresas establecidas en México.

“En el caso del sector farmacéutico, incentiva la investigación y desarrollo de nuevas terapias y tecnologías para atender los padecimientos que aquejan a los mexicanos, asimismo, atrae inversiones en investigación y genera empleos”, dijo.

Hay tres puntos clave que se esperan con esta nueva ley, en primer lugar, que refuerce la certidumbre jurídica para empresas, investigadores e inversionistas que participan en el desarrollo de medicamentos innovadores y genéricos.

Como segundo punto, la Ley de Propiedad Industrial no considera en lo absoluto modificar la vigencia de las patentes. “Desde 1991, en México la vigencia improrrogable es de 20 años”, aclaró Thompson.

Finalmente, la nueva ley actualizará el marco jurídico en esta materia y establecerá incentivos para que el país avance hacia una economía basada en conocimiento.

“Debemos alentar a emprendedores e innovadores en México, no olvidemos que el desarrollo de un medicamento lleva entre 10 y 15 años, y por ejemplo, de 7 mil medicamentos que se están estudiando, ni el 10 por ciento llega al mercado, es una inversión de alto riesgo, por eso es importante dar certidumbre a estas inversiones”, aseveró.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...