15.2 C
Mexico City
miércoles, octubre 4, 2023

México es ‘pobre’ en energía y tiene red eléctrica ‘obsoleta’, aseguran especialistas

Fecha:

La obsolescencia de la red eléctrica en México es una de las causas principales de que exista pobreza energética en el país, señaló Karla Cedano, responsable de gestión de tecnología del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM durante su participación en el foro ‘Sistema Eléctrico, Seguridad Energética y Seguridad Nacional’, organizado por la Cámara de Diputados.

La especialista señaló que la pobreza energética impacta a más del 28 por ciento de los hogares en México, y su origen se debe a una red de distribución con defectos, falta de generación eléctrica estable y a la obsolescencia de la red eléctrica.

La pobreza energética se entiende como la incapacidad de satisfacer necesidades energéticas en los hogares de todas las personas con energía limpia y de calidad.

Destacó que para alcanzar la seguridad energética es indispensable la colaboración de Gobierno, academia, industria y sociedad, y que esta debe tener, al menos, cuatro características.

“Se debe garantizar disponibilidad ininterrumpida de energía a un precio accesible, con resiliencia, gobernanza y equidad”, dijo.

México necesita red eléctrica ‘robusta y moderna’

Luis Serra Barragán, director ejecutivo de la iniciativa de energía del ITESM, coincidió en este punto, y resaltó que la iniciativa de reforma eléctrica debería motivar a construir una red eléctrica robusta y moderna que ayude a ganar la batalla contra el cambio climático y apuntar hacia una transición energética exitosa.

Asimismo, Fernando Zendejas, exsubsecretario de electricidad de Secretaría de Energía, puntualizó que es necesario contar con un Sistema Eléctrico Nacional con participación pública y privada, y que es necesario que las líneas de transmisión y distribución se amplíen y modernicen.

Exceso de oferta también es malo

Por otra parte, Guillermo Nevárez, director general de CFE distribución, señaló que la empresa productiva del Estado aportaba el 100 por ciento de la generación eléctrica del país en el año 2000, mientras que actualmente, este porcentaje bajó al 39 por ciento, debido a la incorporación de los Productores Independientes.

Además, denunció que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado permisos de generación por 100 mil megawatts (MW) desde la reforma de 2013, a pesar de que la demanda pronosticada para el 2024 es de 50 mil MW.

“El exceso de oferta satura la red, requiriendo capacidad adicional de transmisión y refuerzo de líneas”, criticó.

Agregó que esta mala planeación afecta la confiabilidad del sistema que requiere de un 15 a 20 por ciento de la capacidad de reserva del país.

En tanto, Carlos Morales, director corporativo de operaciones de CFE, detalló que hay tres pilares indispensables que busca la iniciativa de reforma eléctrica propuesta por el presidente López Obrador.

“Queremos la garantía de suministro, precios justos y un modelo sostenible”, dijo.

Además, puntualizó que la reforma de 2013 es insostenible y desordenada ya que vulnera al Sistema Eléctrico Nacional con una alta concentración nodal de centrales energéticas renovables, incremento de estados operativos de alerta, saturación regional de líneas de alta tensión, sobre oferta de capacidad por permisos otorgados sin planeación, imposición legal y regulatoria, entre otros problemas.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...