17.8 C
Mexico City
domingo, octubre 1, 2023

México pierde atractivo y sale del radar para la inversión extranjera

Fecha:

El Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) Kearney 2020 reveló que México ya no se encuentra en los 25 destinos prioritarios a nivel mundial.

“Esto refleja que los inversionistas consideran que México es un destino menos atractivo para la Inversión Extranjera Directa respecto a otros países”, explicó Erik Peterson, director general del Global Business Policy Council de Kearney, y coautor del estudio.

A su vez, Ricardo Haneine, director y socio de Kearney México, detalló que el país quedó rezagado de la lista por varios factores como el bajo crecimiento histórico, los cambios en las ‘reglas del juego’, falta de transparencia en las normativas, así como la cancelación de diversas obras privadas.

“Por ejemplo, los cambios de reglas que han frenado la dinámica de la Reforma Energética tanto en rondas de exploración y producción, así como en nuevos proyectos de generación de energía eléctrica limpia influyeron en este resultado”, y destacó que hay algunas decisiones de inversión por parte del gobierno de México que tienen un alto costo y son de bajo impacto, como las construcciones del Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ de Santa Lucía.

“La cancelación del Aeropuerto de Texcoco y el freno de inversiones privadas, como la planta de Constellation Brands en Mexicali, también restan credibilidad en un Estado de derecho”, resaltó Haneine.

Para Jorge Sánchez, director de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), los flujos de inversión extranjera hacia México han caído porque se ha generado poca certidumbre.

“Hay dudas sobre los planes de inversión y riesgos en las finanzas públicas por temas que han pasado en Pemex y CFE, y mientras no existan políticas públicas viables para incentivar a la inversión y se respeten las ‘reglas del juego’, la inversión va a irse a países donde exista estabilidad”, aseveró.

José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), señaló que hay tres motivos que han ahuyentado la IED de México.

“El primero es la recesión económica en la industria nacional, ya que básicamente la mitad de la IED que llega a nuestro país llega al sector industrial, principalmente la manufactura; en segundo lugar sería el T-MEC, ya que las empresas ya sabían que iba a haber modificaciones importantes en el sector automotriz, por lo que ya están tomando decisiones de inversión que no se van a realizar en México y se reubicarán en otros países”, dijo.

Como tercer aspecto, De la Cruz señaló el ambiente adverso a nivel global, ya que la desaceleración económica provocará que los países tengan menos capital disponible.

Esta es la segunda ocasión desde la creación del índice en la que México se encuentra fuera, lo estuvo previamente en 2011.

En 2019, el país se ubicó a un paso de salir de la lista, en el lugar número 25. Históricamente, la mejor posición se registró en 2002, cuando se situó en tercer lugar.

Hacia el futuro, Haneine recomendó que el gobierno fomente la inversión mediante una mayor certidumbre a las empresas y con una mayor transparencia en factores regulatorios y de gobernanza.

Se impactó flujo en el mundo

La pandemia del COVID-19 también provocará que los inversionistas prioricen mercados desarrollados sobre economías emergentes y fronterizas.

“Los mercados emergentes y fronterizos sufrirán mucho más a manos de COVID-19. Está en juego una confluencia de factores, que incluyen infraestructura médica inadecuada, opciones fiscales limitadas, sobreendeudamiento significativo y niveles más altos de pobreza en general”, apuntó Peterson.

El primer lugar del ranking fue, por octavo año consecutivo, para Estados Unidos, seguido de Canadá, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido, Australia, China e Italia.

Solo tres economías emergentes se posicionaron dentro del índice este año, estas fueron China (8), Emiratos Árabes Unidos (19) y Brasil (22). “Aunque China sigue siendo el mercado emergente mejor posicionado en el índice, distinción que ha mantenido consistentemente desde 1999, este año cayó a su posición más baja en la historia del índice”, resaltó el estudio.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...