16.2 C
Mexico City
miércoles, mayo 31, 2023

Pandemia provoca que mexicanos cambien la carne por productos lácteos

Fecha:

La pandemia de COVID-19 impactó de diversas formas a los consumidores mexicanos, ya que, ante un incremento en el desempleo y menores ingresos, buscaron alternativas para alimentar a la familia.

Karina Álvarez, analista de Euromonitor, señaló que, debido a la situación económica de 2020, un gran porcentaje de consumidores optaron por productos lácteos como fuente de proteína en vez de carnes, las cuales tienden a ser más caras.

“La pandemia benefició de diversas formas a la industria láctea. Las personas, al estar más tiempo en casa y con menos recursos económicos, incrementaron sus compras de lácteos, como yogures y quesos”, dijo.

Durante el Congreso del Sector Lácteo 2020 organizado por la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC), la analista de Euromonitor detalló que para este año se prevé un crecimiento de 2.4 por ciento a tasa anual en las ventas minoristas de productos lácteos.

Este incremento sería el primer dato positivo en los últimos tres años, ya que en 2018 y 2019 las ventas minoristas cayeron 1.5 y 0.7 por ciento a tasa anual, respectivamente.

Un factor importante para este crecimiento fue el cambio que se observó en los canales de distribución, ya que, antes de la pandemia, las personas adquirían productos lácteos en supermercados o restaurantes, ahora lo hacen en las ‘tienditas de la esquina’.

La pandemia aceleró diversos fenómenos en la industria, entre los que se encuentra una tendencia por volver a lo local.

“Por problemas en las cadenas de suministro y por la situación económica, varios consumidores apoyan a los negocios locales; también existe cierta nostalgia a través de la comida, por lo que las personas están tratando de volver a sus raíces durante estos tiempos difíciles”, puntualizó.

Por otra parte, Hilda Paredes, gerente de marketing de Dupont, puntualizó que la industria enfrentará importantes retos hacia el futuro,

“La industria láctea se ha visto afectada por varios frentes, como la pandemia del COVID-19, una economía deteriorada y por el nuevo etiquetado que cuestiona el valor nutrimental de ciertos productos”, indicó.

Se espera que el Producto Interno Bruto per cápita disminuya 5.2 por ciento a nivel global en 2020, por lo que los consumidores se refugiarán en productos más asequibles.

“Podríamos ver una inyección en el mercado de ‘marcas propias’, que ofrezcan productos de calidad y versátiles para el bolsillo del consumidor”, apuntó.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...