16.2 C
Mexico City
miércoles, mayo 31, 2023

Paquete económico es decepcionante; Gobierno no debe ‘satanizar’ el gasto: expertos

Fecha:

El paquete económico para el ejercicio fiscal 2021 ha resultado decepcionante, ya que no está a la altura de los datos duros y crudos que ha dejado la pandemia, señaló este martes Rolando Cordera, profesor Emérito de la Facultad de Economía de la UNAM.

“La coyuntura actual mexicana requiere mucho mayor gasto público, el gasto privado no puede darse en la magnitud que se requiere, hay que gastar más, si eso implica aumentar el déficit no deberíamos satanizarlo como tal, la deuda es una variable de la macroeconomía que se puede dejar atrás en medida que la economía crezca y se generen más recursos fiscales”, explicó.

El académico señaló, durante su participación en la edición 18 de la México Cumbre de Negocios, que el endeudamiento se ha convertido en un tema tabú para la actual administración, cuando en realidad es un instrumento que cualquier economía moderna utiliza cuando se requiere.

“Un mayor gasto público que implica un mayor déficit en el corto plazo puede reactivar de inmediato la economía, pero no asegura un crecimiento sostenido, para eso ya requerimos desatar la inversión, necesitamos hablar ya en serio de una reforma hacendaria, fiscal, tributaria y del gasto”, puntualizó.

En este sentido, Alberto Chaia, socio director de McKinsey & Company México, coincidió en que el paquete económico ha sido decepcionante, ya que muchos recursos se están destinando a lugares que no van a tener un efecto multiplicador hacia el resto de la economía.

“Hay margen de maniobra en las finanzas públicas para poder incrementar el gasto, se ha hecho un ejercicio responsable del endeudamiento, si vemos lo que el resto del mundo ha hecho, se va a requerir una mayor inversión e incentivos del sector público”, indicó.

A su vez, Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) indicó que desde la administración de Peña Nieto ya se venía observando una concentración de recursos en el Gobierno, y con el presidente López Obrador, se aceleró esta tendencia.

“Las participaciones a estados y municipios han venido decreciendo, en promedio, 9.6 por ciento, y este problema se agudiza si incorporamos la desaparición de fideicomisos, vemos un mayor desbalance para el presupuesto de los estados, sobre todo ahora que se necesitan recursos para la recuperación económica”, dijo.

El presidente de la Coparmex también recordó que el sector privado le ofreció al presidente de México 68 propuestas de reactivación económica, pero no fueron tomadas en cuenta. 

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...