16.2 C
Mexico City
miércoles, mayo 31, 2023

Peña entregará mayor nivel de deuda que sus antecesores desde el 2000

Fecha:

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se alcanzó el mayor nivel de deuda pública desde el año 2000 comparado con los gobiernos anteriores, al registrar un monto de 10.4 billones de pesos, que, de acuerdo con la calificadora HR Ratings, representa el 46.4 por ciento del Producto Interno Bruto del país.

A lo largo de los últimos 18 años, la deuda pública ha mostrado resultados divergentes.

El primer presidente originario de un partido político diferente al PRI, Vicente Fox Quesada, del PAN, recibió una administración que debía alrededor de 2 billones de pesos, dato que equivalía al 30.6 por ciento de la economía del país.

Seis años después, cuando su compañero de partido, Felipe Calderón Hinojosa, ascendió a la presidencia, recibió una deuda pública menor a la de su antecesor, que representaba el 29.5 por ciento del PIB, cercana a los 3 billones de pesos.

Por otra parte, Enrique Peña Nieto inició su gobierno con una deuda de 5.6 billones de pesos, dato que reflejaba el 37.2 por ciento del PIB.

Miguel González Ibarra, coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas de la UNAM (CEFI), señaló que la deuda no es por si misma buena o mala, sino que depende para qué utilizas los recursos.

El académico puntualizó que, en el caso de México, el endeudamiento se debió a la necesidad de suplir la merma de los ingresos petroleros, tanto por la baja de precios en los energéticos, como en los niveles reportados por la plataforma de producción, sin la necesidad de tener que hacer un drástico ajuste al gasto federal.

Los usos

De acuerdo con un estudio elaborado por la agencia HR Ratings, el 41.7 por ciento de la deuda se compuso por los compromisos contraídos por el gobierno Federal y el sector paraestatal; es decir, empresas productivas del Estado, como Pemex y CFE, además de organismo como IMSS e ISSSTE.

Hugo Contreras Sosa, profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, consideró que la política de deuda fue negativa porque no hubo una explicación clara de su uso.

La deuda debería de servir para reducir los indicadores críticos, como la pobreza, pero estos no han mostrado una mejoría; aun así, no considero que el gobierno de AMLO recibirá un desastre en las finanzas públicas, pues se encuentran en niveles relativamente razonables, en Europa el promedio es de 60 por ciento mientras que en Estados Unidos es del 100 por ciento”, puntualizó el especialista.

José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, lamentó que no se haya podido resolver la dependencia de deuda, pues una gran parte de los pasivos se utilizan para refinanciamiento.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...