Cuando estaba iniciando mis estudios universitarios en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, quería devorarme todos los periódicos, quería tener al menos una idea general de todos ellos, saber quienes escribían, como manejaban la información, quienes publicaban las mejores fotografías, entre otras cosas. Al transcurrir los semestres, uno se va inclinando por algún diario, y un factor muy importante es la calidad del periódico y su manufactura.
Aceptémoslo, el diario Récord no es el mejor, pero tiene una calidad gráfica muy atractiva, tanto diseñadores como periodistas son igual de importantes para que sea el medio deportivo impreso más importante del país. Lo mismo pasa en otros rubros, los periódicos de información general como: El Universal, Reforma, La Jornada o Milenio Diario, están impresos en formato estándar (los dos primeros) y tabloide (los dos últimos), y cada uno de ellos tiene su público objetivo, su éxito e influencia.
Pero hay un sector periodístico que con el paso del tiempo ha tomado cada vez más importancia, y al menos en la ciudad de México podemos encontrar dos periódicos especializados en economía, donde la estrella informativa es la información macroeconómica, bursátil y empresarial. Estos medios son: El Economista y El Financiero.
Hace apenas unos meses, El Financiero unió fuerzas con uno de los medios internacionales más influyentes del mundo: Bloomberg. Ésta fusión vino acompañada de su propio canal de televisión (aburrido y con tecnología de la edad media) pero promete convertirse en el medio de referencia por excelencia no sólo de México, si no de habla hispana.
Por otra parte, El Economista mantiene en sus páginas una tradición mundial, muy característica de la prensa económica: sus páginas son color salmón. Esto llama mucho la atención de cualquier consumidor que se acerque a echar un vistazo a su puesto de periódicos predilecto, los psicólogos dicen que el color salmón, anaranjado está asociado con la felicidad y la armonía (algo muy escaso en el mundo de la economía) pero existe una historia sobre el origen del color salmón en los medios más destacados de economía.
En 1884, el periódico londinense, Financial News, salió al mercado para ofrecer información especializada en economía, bastaron 4 años, para que otros medios editoriales se dieran cuenta de que la economía mueve al mundo y que cada vez es más útil y necesario obtener más información especializada, por lo que surgió el mítico Financial Times (El papá de Anita la Huerfanita era fiel consumidor de este diario). ¿Cómo se iban a diferenciar de la competencia?, ¿Acaso con mejores historias?, ¿Mayor calidad periodística?, ¿Mejor precio de venta? ¡Patrañas!, lo mejor fue imprimir el periódico en un papel poco ortodoxo para la época y ¿cuál salía más barato? el papel de color salmón (pues este tipo de papel lo solían utilizar sindicatos para imprimir su propaganda).
Para 1945, la guerra entre éstos dos medios de comunicación tuvo un final amistoso y se fusionaron, aunque el nombre de Financial Times quedó para la posteridad, y desde aquella época, son varios los periódicos alrededor del mundo que imprimen sus diarios en éste color, tal es el caso de: Financial Times (EUA), Les Echos (Francia), Handelsbatt (Alemania), Diario Financiero (Chile), El Cronista (Argentina) y por supuesto, El Economista (México).
Me gusta leer El Economista por su color de papel.