15.5 C
Mexico City
domingo, diciembre 10, 2023

Precio del huevo continúa su escalada; aumenta 22% en última semana

Fecha:

Los consumidores mexicanos recibieron un nuevo ‘golpe’ a su bolsillo con el aumento de 22.3 por ciento en el precio del huevo registrado en la última semana, esto de acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

El pasado 27 de marzo, el precio promedio del huevo en las principales centrales de abasto del país era de 31.75 pesos por kilo, mientras que una semana después, la cifra rondó los 38.83 pesos.

“El precio del huevo blanco persiste en su aumento, primero, por la temporada de cuaresma, ya que se consume más, y segundo por la pandemia del COVID-19, la cual ha generado incertidumbre en su distribución y comercialización, provocando que la gente haga compras ‘de pánico’ por el posible desabasto”, detalló el servicio.

Por otra parte, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) señaló que el precio promedio del huevo es de 40 pesos por kilo, aunque en un recorrido realizado por El Financiero se pudo observar que ese costo puede alcanzar los 50 pesos en algunas ‘tienditas’.

Luis Gerardo Serrano Santillán, especialista en temas de producción agroalimentaria, dijo que el tipo de cambio también ha influido en los precios del alimento.

“No hay déficit en producción de huevo, lo que se encareció fueron los productos con los que se alimentan a las gallinas, como el maíz, trigo y sorgo, que se cotizan en dólares”, explicó.

Agregó que el efecto estacional que sucede año con año, cuando el frío provoca que las gallinas pongan menos huevos, quedó superado en marzo, por lo que espera que el tipo de cambio del peso frente al dólar se normalice pronto para no afectar al sector.

Para Itzel Suárez Román, subsecretaria del campo de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), el cierre parcial de fronteras en Estados Unidos también influyó, ya que el alimento para las gallinas es más caro.

“El 70 por ciento del maíz que consumimos en el país viene de EU, así que cuando se comenzaron a cerrar las fronteras, los comercializadores estadounidenses empezaron a mandar menos grano, ya que ellos empezaron a almacenarlo para su propio consumo. Al haber menos oferta, el producto se comenzó a encarecer, y empezamos a comprar un costal de maíz hasta 50 por ciento más caro en las forrajerías”, dijo.

Detalló que el alimento para las gallinas representa alrededor de 70 por ciento de los costos totales para los productores de huevo, por lo que el alza en los precios es inevitable.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...