15.2 C
Mexico City
miércoles, octubre 4, 2023

Precios de huevo y frijol, ‘golpeados’ en marzo por COVID-19 y tipo de cambio

Fecha:

Los consumidores mexicanos se toparon con incrementos de precios en diversos alimentos durante marzo, derivado en gran parte por la implementación de la cuarentena por la epidemia del COVID-19 y a la depreciación del tipo de cambio, ya que algunos de los productos que se consumen en México son de importación.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el huevo y el frijol, alimentos esenciales en las mesas de los hogares mexicanos, tuvieron alzas de doble dígito, al presentar aumentos anuales de 26.2 y 16.5 por ciento, respectivamente.

De esta forma, el huevo reportó su mayor alza en los últimos dos años, mientras que el frijol no registraba un aumento tan alto desde junio de 2017.

A su vez, el pollo en piezas presentó un aumento de 7.3 por ciento a tasa anual, lo que constituyó su mayor incremento en los últimos seis meses.

Para el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el huevo y el pollo se han visto afectados por problemas de influenza aviar en algunas granjas de la región del bajío y zona occidente de la República, los cuales han causado la muerte o sacrificio de muchas gallinas, pero también les ha ‘pegado’ el tipo de cambio.

“México tiene una dependencia de importaciones de pollo de 18.5 por ciento, lo que significa que una variación en paridad cambiaria tendrá una repercusión directa sobre los precios nacionales”, dijo GCMA.

Respecto al frijol, el GCMA anticipó un crecimiento de aproximadamente 70 por ciento de las importaciones de esta leguminosa, debido a la menor cosecha obtenida en el ciclo primavera-verano 2019 a causa de la sequía, por lo que sus precios también estarán condicionados al tipo de cambio.

Otros productos que también les pegaron a los bolsillos de los consumidores fueron el azúcar, el arroz y las chuletas de cerdo, al registrar aumentos anuales de 9, 6.9 y 5.1 por ciento, respectivamente. Todas estas cifras se encontraron por arriba de la inflación general, ubicada en 3.25 por ciento anual durante marzo.

Los aumentos en estos productos tienen causas particulares. Por una parte, la severa sequía que azotó al país en gran parte del año pasado afectó los cañaverales de azúcar en algunos de los principales estados productores, como San Luis Potosí, Veracruz, Campeche y Oaxaca.

Sobre el arroz, GCMA señaló que “el país tiene una dependencia de importación del arroz mayor al 80 por ciento, lo que implica que los precios internos se vean directamente afectados por los factores externos, principalmente por el fortalecimiento del dólar, aunado al incremento temporal de la demanda por temor a desabasto”.

En tanto, el alza en la carne de cerdo se debe, en gran medida, a mayores exportaciones nacionales, gracias a un incremento en la producción y mayor demanda externa.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...