Según el buscador del sitio web de El Financiero, durante 2018 realicé alrededor de 427 notas, la mayoría de ellas sobre temas relacionados con indicadores económicos, aunque también escribí algunas notas especiales, en donde yo podía proponer el tema que quisiera (siempre y cuando estuviera relacionado con temas económicos, lo siento mucho Dragon Ball Super, me hubiera encantado escribir sobre la batalla final entre Gokú y Jiren).
Para ser sincero, este primer año en el que ejercí el oficio más antiguo del mundo (seguramente el chisme/noticia nació antes que la prostitución) el periodismo, me sentí muy feliz y satisfecho con mi trabajo, pero soy muy consciente de que me encuentro muy lejos de los objetivos que deseo alcanzar.
Aprendí muchos temas este año, sobre todo de economía, mi principal fuente de información, el Inegi, es una gran institución, que ofrece material estadístico de gran calidad, me da mucho gusto saber que este órgano autónomo del estado tiene una calidad de talla mundial, sino me creen, traten de descargar información del Departamento de comercio de Estados Unidos. El Inegi es una gran institución, de lo mejor que tenemos en México.
Como anécdota, durante mi primer año, me tocó salir a cubrir pocos eventos, ya que la mayor parte de mi trabajo la realizó desde la redacción del periódico, pero cuando tuve la oportunidad de asistir a conferencias de prensa las disfruté mucho.
En las ocasiones que salí a cubrir un evento a las oficinas centrales del Inegi en la CDMX (muy cerca de metro Mixcoac), las personas de comunicación social fueron muy atentas, y aunque suelen ofrecer muchas viandas a los reporteros que cubren la fuente (palomitas, churritos, refrescos, empanadas, chocolates, dulces y un largo etcétera), siempre me dio pena probar algo, a lo mucho les ‘robaba’ una coca cola (light, como las que tomaba nuestro ex presidente Peña).
Justo en esas oficinas, tuve la oportunidad de realizar mi primer entrevista como reportero, el tema aun está vigente, ya que el nuevo gobierno de AMLO tiene planeado descentralizar los principales órganos de gobierno, así que entrevisté a Mario Palma, vicepresidente del Inegi, para preguntarle sobre el exitoso proceso de descentralización que realizó el Inegi hace más de 30 años.
Aunque sentía muchos nervios por dentro, disfruté mucho la entrevista, las preguntas fluyeron muy bien porque leí hasta el hartazgo sobre el tema, además, ese día mandaron a una fotógrafa del periódico que me cayó super bien (y tenía el pelo pintado de colores), sin duda, su buena onda y simpatía hicieron que tomara confianza y todo saliera a la perfección. El vicepresidente del Inegi me regaló un libro con todo el proceso de descentralización del Inegi, que guardo con mucho cariño en la biblioteca de mi casa.

En mi primer año como reportero, me tocó vivir grandes acontecimientos, como las campañas presidenciales, el mundial de fútbol de Rusia 2018, la firma de un nuevo Tratado de Libre Comercio, la toma de posesión del presidente AMLO, la lamentable inseguridad de mi ‘alma mater’ (la UNAM) y para cerrar el año con broche de oro: otra derrota del Cruz Azul frente al América.
No tengo palabras para agradecerle a todo el equipo del periódico lo mucho que he aprendido en este primer año de trabajo, me siento muy afortunado de trabajar con grandes profesionistas, pero sobre todo, grandes personas, la única manera de corresponderlo es dando lo mejor de mi el próximo año y aplicar todo lo aprendido para seguir creciendo.
Entre los asuntos más destacados de mi primer año, enumero:
- Cubrir inflación, ya que es un tema que le pega a los bolsillos de todos los mexicanos, y muchas de las decisiones económicas se basan en esa cifra (como las decisiones de política monetaria del Banco de México).
- Remesas, en un segundo escalón ubico a este indicador, ya que es increíble la manera en la que los migrantes mexicanos mandan dinero a sus familiares en México, es sumamente adorable saber que no los han olvidado, y en 2018 se alcanzará la mayor cantidad de dólares enviados a nuestro país en toda la historia.
- Confianza del consumidor, fue sin duda el indicador que más me sorprendió en todo el año, pues una vez que se conocieron los resultados de la campaña electoral, la confianza de los mexicanos se disparó 14.8 por ciento (cuando normalmente estaba acostumbrado a ver cifras de 1 o 2 por ciento, o incluso retrocesos). Los 30 millones de votantes que eligieron a AMLO como presidente de México, en realidad confían en él.
- El indicador que no me termina de gustar: Balanza comercial. Es uno de los indicadores que más me ha costado entender, pues tiene demasiada información y cada mes dan un ‘giro de tuerca’, por lo que es impredecible su cobertura… aunque ya le iré agarrando la onda.
- Entrevistas, el próximo año trataré de realizar y proponer más entrevistas, ya que considero que un reportero se forja en la calle, y definitivamente buscaré más contacto humano durante 2019.
- Durante el mes de mayo, tuve la oportunidad de ganar el premio al especial más visto de la sección de economía, por el artículo: «El maíz, el frijol y el trigo, los perdedores con el TLCAN«, y aunque no salió publicada la nota completa, me sentí muy feliz por el reconocimiento.
- Pude realizar muchas entrevistas a profesores, amigos y compañeros que he conocido a lo largo de mi vida, tanto en la era Septién como en la etapa UNAM.
- Aunque me gustaría publicar alguna nota completa algún día, ya pude realizar una pequeña contribución en la revista quincenal Bloomberg Businessweek México.
- La bebida que más disfruto tomar en la redacción de El Financiero es el capuchino de canela del Oxxo (lo sé, estoy muerto por dentro).
- Me gané una pantalla que rifó mi jefe en la posada de fin de año de El Financiero. Lo que resume perfectamente mi primer año en el periódico: Un chico afortunado.
El futuro de Escenario Económico
A partir del próximo primero de enero, el sitio web dará un giro, para únicamente cubrir indicadores económicos. Pero haré un uso más intenso de redes sociales y material adicional, como infografías y videos. El podcast también será una realidad. Cuando estás motivado y renuevas tus ganas de vivir… renacen los viejos proyectos que tenía en mente.
¡Feliz año nuevo a todos los lectores de Escenario Económico!
Los quiero, Héctor Usla.