15.5 C
Mexico City
domingo, diciembre 10, 2023

Productividad cierra 2018 con su mayor caída en 5 años

Fecha:

Durante el trimestre de octubre a diciembre de 2018, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) presentó una disminución de 1 por ciento a tasa anual, lo que representó su mayor retroceso desde el último tercio de 2013, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De esta forma, la productividad laboral en México registró cinco trimestres consecutivos pisando terreno negativo.

Según la metodología del Inegi, la productividad laboral refleja el vínculo que existe entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el número de horas trabajadas.

Cuando el indicador divulgado por el órgano estadístico asciende, significa que la economía del país aumentó por arriba del crecimiento de las horas trabajadas, lo que representa que la productividad de los trabajadores fue mayor y más eficiente.

Por grupos de actividad económica, la productividad laboral presentó caídas en las actividades secundarias y terciarias.

Respecto a las actividades secundarias (minería, construcción e industrias manufactureras), la productividad laboral con base en las horas trabajadas cayó 2.94 por ciento a tasa anualizada, con lo que registró 16 trimestres al hilo de contracciones. Mientras que en los servicios, principal motor económico del país, la productividad retrocedió 0.94 por ciento anual.

En contraste, las actividades primarias del país (agricultura, ganadería, pesca, entre otras), mostraron durante el cierre de 2018 su mayor incremento de productividad en los últimos diez trimestres, al registrar un ascenso de 3.92 por ciento anual.

Al desagregar la productividad por sectores se observó que la única disminución de la productividad durante el cuarto trimestre se registró en los comercios minoristas, con una caída de 0.4 por ciento anual, aunque las industrias manufactureras se mantuvieron ‘estancadas’, al no presentar ningún incremento ni descenso en su productividad laboral durante el último año.

Por otra parte, los trabajadores de los comercios mayoristas fueron más eficientes en un 1.6 por ciento, seguido de las empresas de servicios (1.4 por ciento) y de las empresas constructoras (1.3 por ciento).

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...