La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará durante los próximos días si dará ‘luz verde’ para que los productores de papa fresca de Estados Unidos exporten papa a México.
El principal obstáculo para que las ‘papas gringas’ ingresen a territorio mexicano consiste en el peligro fitosanitario que representan, ya que podrían traer consigo plagas que, hoy en día, se encuentran ausentes en los cultivos nacionales.
Gerardo García Menaut, presidente de la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (CONPAPA), señaló en entrevista que confía que la Suprema Corte resuelva a favor del campo mexicano, ya que es un tema de seguridad nacional tanto para los consumidores como para los productores.
“No estamos en contra del comercio ni tenemos una actitud proteccionista, actualmente somos el primer destino de EU de sus exportaciones de papas ‘chips’, el segundo de papa congelada y el tercero de papa deshidratada. Los productores de papa mexicanos nos estamos oponiendo a la importación de papa fresca estadounidense por los riesgos sanitarios que implican”, dijo.
CONPAPA señaló que de las 83 plagas identificadas como ausentes en el territorio mexicano, 43 están presentes en Estados Unidos y 28 de ellas son de nivel de alto riesgo.
El presidente de esta organización detalló que al dejar que entren papas estadounidenses al país, vendrían con virus, hongos o bacterias que afectarían de gravedad a los suelos de siembra.
“Perderíamos hasta un 70 por ciento de la superficie de siembra en el país, lo que afectaría a 8 mil 500 productores de papa, lo mejor es no permitir el ingreso de estas plagas, ya que el costo de combatirlas es mucho más alto que el del propio cultivo”, indicó.
Por otra parte, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos señaló en su reporte anual ‘Barreras al Comercio Exterior 2021’, que la industria estadounidense de la papa continúa buscando una solución que permita el acceso de su producto a todo México.
El reporte detalló que desde 2003, Estados Unidos y México firmaron un acuerdo para permitir la exportación de papa a todo el territorio nacional durante tres años, sin embargo, México se negó a implementar este acuerdo debido a que se habían detectado plagas en los envíos.
Posteriormente, el 19 de mayo de 2014, México publicó una nueva normativa de importación de papa, lo que autorizaría su entrada al mercado nacional, sin embargo, CONPAPA impugnó esta regulación ante tribunales.
En 2018, el tribunal de la Suprema Corte de México emitió otro fallo para prohibir las importaciones de papas estadounidenses más allá de la zona fronteriza, mismo que se encuentra vigente, por lo tanto, productores de Estados Unidos están presionando para que la papa de EU pueda acceder a todo el país.
Se espera que la resolución de la Suprema Corte se de a conocer entre el 14 o 21 de abril. Por respeto al proceso jurídico, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) no brindó comentarios sobre este tema.
En México, el consumo per cápita de este tubérculo asciende a 13 kilos por año, mientras que en Estados Unidos la cifra ronda los 82 kilos.