20.5 C
Mexico City
domingo, septiembre 24, 2023

Reforma eléctrica en México podría crear monopolios y violar el T-MEC: Cámara de Comercio de EU

Fecha:

La Cámara de Comercio de Estados Unidos declaró que el proyecto de ley que busca reformar la industria eléctrica en México “es preocupante” ya que además de que podrían crearse monopolios, violarían los compromisos establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Cambios tan drásticos abrirían la puerta para el restablecimiento de un monopolio en el sector eléctrico y, creemos, contravendrían directamente los compromisos de México con el T-MEC, además, estos cambios aumentarían significativamente el costo de la electricidad y limitarían el acceso a la energía limpia para los ciudadanos de México”, Neil Herrington, vicepresidente senior para las Américas de la Cámara de Comercio estadounidense.

Agregó que esta medida forma parte de un patrón de decisiones tomadas por el Gobierno de México durante los últimos meses.

“Estas posturas han minado la confianza de los inversionistas extranjeros en el país, justo en el momento que se necesita de una mayor Inversión Extranjera Directa (IED) en México”, puntualizó.

Asimismo, Neil Herrington hizo un llamado al gobierno de México para que retire este proyecto de ley y se comprometa a ofrecer soluciones tangibles para los inversionistas privados en el sector energético.

“Esperamos trabajar con la Administración de Biden y con nuestros socios comerciales clave para apoyar un sector de energía eléctrica competitivo en México que proporcione un campo de juego parejo para el sector privado y contribuya al crecimiento sostenible y la generación de empleo”, apuntó.

Sobre este mismo tema, American Chamber México exhortó a los legisladores de la Cámara de Diputados y Senadores a guiar la política energética nacional bajo un enfoque de certidumbre, libre competencia y respeto de los compromisos internacionales.

La Cámara sentenció que la iniciativa de reforma representa un retroceso para la competitividad del sector, el Estado de Derecho y el desarrollo sustentable del país.

“Consideramos que esta iniciativa no es consistente con los compromisos asumidos por México en el marco del T-MEC y el TLCAN, al no reconocer derechos adquiridos y el otorgamiento de los contratos bajo el marco legal vigente, además de que se busca fortalecer a un actor estatal por encima de sus competidores privados, lo que atenta contra la libre competencia”, puntualizó AmCham México.

Al mismo tiempo, la organización lamentó que se busque eliminar la obligatoriedad de comprar por subastas, ya que este mecanismo asegura que la energía se compre al mejor precio y con la mejor tecnología en términos de bajas emisiones, “Esto tendría un impacto negativo y daría prioridad a energía más contaminante y costosa».

También mostró su desacuerdo en que se pretenda obligar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a revocar los permisos de autoabastecimiento.

“Esto modifica unilateralmente los derechos de los particulares para cancelar permisos, renegociar o terminar anticipadamente contratos públicos, lo cual es violatorio del principio de no retroactividad de la ley”, apuntó.

1 de cada 4 pesos del total de Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector energético proviene de Estados Unidos.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

 

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...