El temor a las políticas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump y una mayor oferta de empleos para migrantes mexicanos en territorio estadounidense, han generado la mayor cantidad de envío de dólares a México para un primer trimestre del año desde que el Banco de México (Banxico) tiene registros.
“Consideramos que el crecimiento de las remesas en 2018 continuará subordinado tanto al dinamismo del mercado laboral, como a la política migratoria de Estados Unidos”, señaló Alejandro Cervantes, economista de Banorte-Ixe.

Según cifras del Banco Central mexicano, presidido por el Gobernador Alejandro Díaz de León, durante los primeros tres meses de 2018 se recibieron remesas por un saldo de 7 mil 035 millones de dólares, lo que representó una variación al alza de 6 por ciento en comparación del primer trimestre de 2017.
En una primera instancia, el crecimiento del mercado laboral norteamericano no sólo se ha traducido en mayores oportunidades para los migrantes mexicanos, sino también en un incremento en la masa salarial de estos trabajadores, además de que son una modalidad de ahorro para los migrantes, agregó el economista de Banorte-Ixe.
De acuerdo a cifras de Current Population Survey (Encuesta de población de Estados Unidos), durante el periodo de enero-marzo se crearon más de 89 mil empleos para migrantes mexicanos sin ciudadanía, mientras que el número de trabajadores mexicanos inmigrantes con ciudadanía disminuyó en 161.7 mil.
Las estadísticas indican que los migrantes mexicanos sin ciudadanía tienden a mandar un flujo mayor de remesas que los migrantes con ciudadanía.
El balance mensual arrojó que durante el tercer mes del año hubo una captación de “migra dólares” por un monto de 2 mil 621 millones de dólares, lo que reflejó un crecimiento anual de 3.96 por ciento y al mismo tiempo se ubicó como el mes de marzo con mayor recepción de dólares desde que Banxico publica la serie (1995).
El Banxico informó que durante marzo de 2018 se realizaron 8 millones 415 mil operaciones y que el valor promedio de las remesas fue de 312 dólares, cifra que, al día de hoy, equivale a unos 5 mil 958 pesos mexicanos.
Alberto Ramos, analista económico de Goldman Sachs, estima que el envío de “migradólares” se mantendrá sólido en el corto plazo, debido al crecimiento saludable del empleo que acontece en los Estados Unidos.
“Esperamos que el crecimiento de las remesas en términos de dólares se estabilice en torno al 5 y 7 por ciento anual. Resaltamos que hasta ahora los flujos sólidos de remesas de los trabajadores han estado agregando apoyo a la cuenta corriente y al consumo privado, particularmente para las familias de bajos ingresos, que tienen una alta propensión al consumo y son los destinatarios abrumadores de tales transferencias”, puntualizó el analista de Goldman Sachs.
Durante el 2017, el envío de remesas alcanzó un récord histórico de 28 mil 771 millones de dólares, y si este ritmo de crecimiento continúa, los resultados anuales de 2018 podrían igualar o superar dicha cantidad, pues a estas alturas del año, el número de remesas se ubicaban en un saldo de 6 mil 640 millones de dólares.
Capta Bajío 15.4% de las remesas familiares en el país
El primer trimestre de 2018 generó un récord histórico de recepción de remesas desde que el Banco de México tiene registros, al reportar un saldo acumulado de 7 mil 35 millones de dólares.
Los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí sumaron una recepción de “migra dólares” de mil 84 millones, lo que representa el 15.4 por ciento del total de remesas recibidas a nivel nacional.
Guanajuato se ‘coronó’ como la entidad que recibió la mayor cantidad de dólares dentro de la zona del Bajío, al reportar un saldo de 611.8 millones de dólares durante el primer trimestre del presente año. Esta cifra representó el 8.7 por ciento del total de remesas que se enviaron de Estados Unidos a México durante este periodo.
El balance anual indica que las remesas enviadas a los guanajuatenses reflejaron un incremento de 7 por ciento respecto a lo registrado en el primer trimestre de 2017.
El siguiente en la lista es San Luis Potosí, cuyo saldo acumulado de remesas fue de 243.2 millones de dólares, este monto constituye el 3.5 por ciento del total nacional y representó una variación al alza de 3.5 por ciento respecto al año previo.
Por su parte, el estado de Querétaro arrojó un crecimiento anual de 3 por ciento, al presentar un monto acumulado de remesas de 130.3 millones de dólares. Esta cifra constituye el 1.9 por ciento de los dólares que llegaron al país entre los meses de enero y marzo.
Finalmente, el estado de Aguascalientes reportó el nivel más bajo de remesas en la zona del Bajío, con 99.1 millones de dólares. Los billetes verdes que llegaron a tierras hidrocálidas representaron el 1.4 por ciento de las remesas a nivel nacional, y reflejó un crecimiento de 4 por ciento respecto al primer trimestre de 2017.
*Estos artículos aparecieron primero en El Financiero Bloomberg.