15.5 C
Mexico City
domingo, diciembre 3, 2023

Remesas del 1S2018 reportan su mayor crecimiento en 12 años

Fecha:

El envío de remesas a territorio nacional rompió un nuevo récord, esta vez, en su modalidad semestral.

Durante la primera mitad de 2018, la recepción de remesas reportó un acumulado de 16 mil 244 millones de dólares, lo que representó un incremento de 11.6 por ciento en comparación del primer semestre del año anterior, reflejando su mayor variación al alza en los últimos 12 años.

Para Jesús Cervantes, Gerente de Estadísticas Económicas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), el crecimiento significativo que han mostrado las remesas durante 2018 se debe a tres razones.

La razón principal recae en el incremento anual que han mostrado los niveles de empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en los Estados Unidos.

“Dicha evolución del empleo ha ido acompañada de aumentos en las remuneraciones medias de tales trabajadores y consecuentemente de la masa salarial tanto de los trabajadores de género masculino como femenino”, dijo el especialista del CEMLA.

De acuerdo con la Encuesta de Población Actual (Current Population Survey) levantada por la Oficina de Censos de Estados Unidos, las remuneraciones a los trabajadores inmigrantes de origen mexicano no han dejado de crecer durante los últimos siete años, reportando durante 2018, una tasa anual acumulada de 34 mil 676 dólares al año, cifra que equivale a unos 644 mil 442 pesos mexicanos (unos 53 mil 703 pesos de remuneración mensual).

La mayor generación de ingresos ha derivado en envíos de dólares cada vez más robustos.

Según cifra del Banco de México, tan sólo en junio de 2017, el envío promedio de remesas fue de 343 dólares (6 mil 380 pesos), ponderación media que representó la cantidad más alta desde septiembre de 2011.

El segundo factor que más ha contribuido con este fenómeno está relacionado con las fluctuaciones que ha mostrado el tipo de cambio y el consecuente incremento en su poder de compra.

Un ejemplo de ello se reflejó durante el sexto mes de 2018, periodo en el que la captación de remesas reportó ingresos por 3 mil 140 millones dólares y que, a su vez, registró su mayor crecimiento para un mes de junio en los últimos 14 años.

Al respecto, Francisco Flores, analista económico de Grupo Financiero Banorte comentó, “la divisa mexicana presentó una depreciación de 3.7 por ciento durante la primera mitad de junio, por lo que cabe recordar que ante una depreciación del tipo de cambio, los migrantes mexicanos suelen enviar un mayor monto de remesas considerando que éstas tienen un mayor poder adquisitivo”.

Y como una tercera causa, se ubican los contextos de incertidumbre y ‘miedo’ que han generado las políticas proteccionistas del presidente Donald Trump.

Durante la primera quincena de junio, los titulares en los medios de comunicación cubrieron con ahínco las políticas de separación de menores llevadas a cabo por la administración federal de los Estados Unidos.

“Hay que reconocer que toda esta incertidumbre de los migrantes mexicanos acerca de si su envío de remesas pudiera enfrentar restricciones más adelante o si algunos de ellos pudieran ser deportados a México, también podrían estar acelerando su envío de remesas y un componente de estas transferencias servirían como ahorros”, abundó Jesús Cervantes del CEMLA.

Hacia adelante, Alberto Ramos, analista económico de Goldman Sachs, espera que el crecimiento de las remesas se estabilice en torno al 6 o 7 por ciento anual.

“Los flujos sólidos de remesas han agregado apoyo a la cuenta corriente y al consumo privado, particularmente para las familias de bajos ingresos, que tienen una alta propensión al consumo y son los destinatarios abrumadores de tales transferencias”, dijo el especialista de Goldman Sachs.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...