15.5 C
Mexico City
domingo, diciembre 3, 2023

Remesas a México superarán los 30 mil mdd en 2018, estiman expertos

Fecha:

Durante todo 2018, el ingreso de remesas a México podría sumar entre 30.2 y 30.4 mil millones de dólares, lo que representaría un aumento de entre cinco y seis por ciento respecto a 2017, de acuerdo con estimaciones del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Este monto rompería el récord histórico de captación de dólares que se reportó durante el año pasado, que fue de 28 mil 771 millones de dólares.

El ritmo de crecimiento que han mostrado las remesas durante los primeros tres meses del año está trazando el camino para que estas previsiones se cumplan.

“La recepción de dólares es una importante fuente de recursos para México y con gran incidencia en el consumo, y si a esto le sumamos la favorable evolución económica de Estados Unidos, todo apunta a que 2018 será un nuevo año récord en cuanto a remesas de dinero”, dijo Luis A. Jaramillo-Mosqueira, analista económico de Scotiabank.

De acuerdo con un reporte de análisis económico publicado por Banorte, la mejoría radical del empleo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos ha jugado a favor en el envío de remesas a territorio mexicano.

Las cifras que actualiza mes a mes la oficina del censo estadounidense, muestran que, durante el primer trimestre de 2018, se crearon más de 89 mil empleos para los migrantes mexicanos sin ciudadanía, y a pesar de que el número de trabajadores inmigrantes con ciudadanía disminuyó en poco más 161 mil plazas laborales, los migrantes sin papeles son los que tienden a mandar el mayor flujo de remesas a México.

Según las cifras del CEMLA, alrededor de 1.7 millones de hogares mexicanos reciben dólares por parte de familiares o conocidos que laboran en Estados Unidos.

La principal actividad en la que trabajan los emigrantes mexicanos es la industria de la construcción, pues el 24 por ciento de los trabajadores encuestados por el CEMLA manifestaron laborar en dicho sector.

“El área de la construcción junto a actividades relacionadas con el campo, choferes, jardinería y fábricas, absorben el 60 por ciento de los trabajos que realizan los trabajadores mexicanos en Estados Unidos”, comentó Jesús A. Cervantes, Gerente de Estadísticas Económicas del CEMLA.

El estudio “Migración mexicana, remesas e inclusión financiera” elaborado por el CEMLA, reveló que entre los principales usos que le dan los receptores a las remesas se ubican la manutención, la salud y la educación.

El 45 por ciento de las personas que envían dólares a México lo hace con una periocidad de un mes, el 20.6 por ciento los envía quincenalmente y el 8.7 por ciento lo hace de forma semanal.

La modalidad de pago más utilizada es el efectivo, pues alrededor del 95 por ciento de las remesas se envían de esta forma. Dichas transacciones se suelen realizar en un 41.3 por ciento en empresas de remesas, el 33.2 por ciento en tiendas, supermercados y farmacias y el 20.6 por ciento en bancos.

Según el Banco de México, la remesa promedio del primer trimestre del año ascendió a 306.6 dólares (cinco mil 908 pesos), mientras que el CEMLA publicó que el costo de enviar dólares a México arrojó un promedio de 8.94 dólares por transacción (172 pesos).

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...