Con puntualidad inglesa, el destacado historiador y académico, Lorenzo Meyer, presentó en la Facultad de Economía de la UNAM su más reciente libro titulado: «Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en México«.

Después de cantinfleos, equivocaciones e inseguridades de un par de «comentaristas críticos» del libro, por fin, el Dr. Meyer pudo comenzar su presentación, confesando que siempre le ha dado mucho pudor y nervios hablar sobre sus libros, pues considera que si un lector los quiere leer, pues está bien, pero si no quieren, a él le da igual, no puede obligarlos.
Para el historiador, no existe la neutralidad, por lo que considera que su obra es una mezcla de investigación profunda, mucha observación y una cucharada de opinión personal.
Ya entrando en materia, el autor definió al PRI como el sistema autoritario más exitoso del siglo XX, pues siempre ha existido en México una figura imponente de autoridad encarnada en el «presidencialismo«, pues con excepción de un breve periodo entre 1935 y 1939 (en el que el General Lázaro Cárdenas gobernó el país) el equipo tricolor priísta SIEMPRE ha manejado los hilos de la nación, ni en China existe un caso así, somos únicos en el mundo.
En el 2000, cuando el ranchero bigotón panista ascendió al poder, todo mundo pensó que llegaría una nueva era democrática para nuestro país, pero todos esos sueños guajiros se cayeron por el precipicio cuando Felipe Calderón ganó las elecciones del 2006 en medio de muchas irregularidades.
«Las revoluciones sólo han servido para bautizar calles«, sentenció el catedrático, pues si se busca una democracia perfecta, ese momento nunca llegará; ni siquiera países como Suecia, Dinamarca o Finlandia pueden presumirla, por lo que la idea que se propone en el libro es sencilla: Una democracia que nos permita vivir con cierta dignidad, en la que se pueda combatir la enorme desigualdad que existe en el país.
Para Lorenzo Meyer el panorama luce desolador, Enrique Peña Nieto llegó como una aplanadora al gobierno, donde hizo lo que quiso con el PRD y PAN. Promulgó, al menos, media docena de reformas que no lograrán un cambio significativo en el país, mientras que los movimientos democráticos son incipientes y corren el riesgo, al igual que lo haría un salmón, de llegar para morirse.
«Yo no puedo hacer nada, sólo soy un académico«, declaró el profesor del Colegio de México, pues en la actualidad las élites del país son los que cuentan con la información y el poder para manipular a su antojo el desarrollo de nuestra democracia, en el sentido actual, Don Porfirio Díaz ya no está vivo pero está su espíritu.
*Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en México, de editorial Debate, puedes adquirirlo en librerías como Gandhi, Fondo de Cultura Económica o El Sótano en $299 pesos. También puedes comprar la versión digital en iBooks a un costo de $169 pesos.