15.5 C
Mexico City
domingo, diciembre 3, 2023

Trabajadores que buscan un empleo adicional reportó su mayor nivel en tres años durante septiembre

Fecha:

La población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofrecer más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda (denominada como población subocupada), mostró un avance de 0.50 por ciento durante septiembre, lo que ubicó a su respectivo índice en 7.8 por ciento, su nivel más alto en los últimos tres años, según registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al cierre del tercer trimestre del año, la tasa de subocupación mostró un crecimiento de 1.03 por ciento, cifra que contrasta con la contracción de 0.27 por ciento observada durante el mismo periodo del año anterior.

El subempleo toma en cuenta a las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones de mercado y que buscan un empleo adicional al que ya tienen.

Saúl Trejo Reyes comentó en un artículo publicado por el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), que el problema de la subocupación es que una cantidad importante de trabajadores mexicanos se dedican a actividades que desde el punto de vista social producen poco o nada.

 “Los subempleados se encuentran en la industria, los servicios y la agricultura, dándole a la economía un carácter dual, pues al lado de las más modernas técnicas de producción encontramos las más atrasadas; al lado de la prosperidad, la pobreza, y al lado de obreros empleados productivamente, los subocupados”, dijo.

Por otra parte, la tasa de desocupación del ‘mes patrio’ representó el 3.54 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), su nivel más bajo en cinco meses.

De acuerdo con la metodología implementada por el Inegi, se contabiliza como desocupados al porcentaje de la PEA que no trabajó durante la semana en la que se levantó la encuesta, aunque manifestó sus intenciones de hacerlo.

De manera particular, las tasas de desocupación entre hombres y mujeres se observaron en niveles muy similares al registrar tasas de 3.55 y 3.54 por ciento, en cada caso.

Para analistas de Grupo Financiero Banorte, la ligera disminución de la tasa de desocupación se debe a la fuerte creación de 145 mil 416 empleos formales creados en septiembre, la más alta para el mismo periodo desde 2016.

“A pesar de esto, seguimos viendo un espacio limitado para una fuerte baja de la tasa de desempleo en los próximos meses. Si bien la actividad y confianza empresarial mostraron una mejoría al cierre del tercer trimestre del año, continúan relativamente bajas”, resaltaron los especialistas de Banorte.

A su vez, la tasa de informalidad laboral registró un repunte de 0.4 puntos porcentuales durante el noveno mes del año, lo que estableció al respectivo índice en 56.72 por ciento.

La informalidad toma en cuenta la proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, ya que su vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

Además, la tasa de ocupación en el sector informal (personas que trabajan en ‘changarritos’, tianguis, puestos de comida, diversos oficios, etc.) representó el 27.63 por ciento de la población ocupada del país, su nivel más alto en los últimos cinco meses.

*Este artículo aparece en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...