15.5 C
Mexico City
domingo, diciembre 3, 2023

Ven crecimiento de México en 2021 de 6.5% por T-MEC

Fecha:

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido un poderoso motor para la recuperación tras los efectos provocados por la pandemia del Covid-19, por lo que se espera que la economía mexicana crezca 6.5 por ciento durante 2021, aseguró Tatiana Clouthier, secretaria de Economía.

“Parte de este crecimiento será impulsado por el comercio exterior de México, que en la actualidad equivale a un 75 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto (PIB)”, señaló en una conferencia para anunciar los resultados de la reunión con sus homólogas de Estados Unidos y Canadá, donde celebraron el primer año del acuerdo.

Por lo tanto, la estimación de crecimiento económico de Economía es superior a la estimación puntual de la ‘Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado’ que publica el Banco de México (5.8 por ciento) y a la encuesta quincenal realizada por Citibanamex (5.9 por ciento).

La secretaria Clouthier agregó que gracias al acuerdo se ha mantenido un comercio dinámico con reglas claras, lo que genera certidumbre en el intercambio y las inversiones que se realizan en América del Norte.

También destacó que la visita a la CDMX de Katherine Tai y Mary Ng, representantes comerciales de EU y Canadá, respectivamente, es un acontecimiento histórico para la región, ya que por primera vez tres mujeres se encuentran al frente de la implementación del T-MEC.

Clouthier puntualizó que un objetivo común de los tres países consiste en la necesidad de relocalizar la proveeduría y fortalecer las cadenas regionales de producción, “por ello mantenemos el diálogo activo para que los tres países a través de la colaboración construyamos cadenas regionales de valor resilientes y eficientes”, apuntó.

Reforma laboral bajo la lupa

Tatiana Clouthier informó que llevaría a sus invitadas a observar de primera mano la implementación de la reforma laboral en México.

Así, por la tarde del miércoles las tres ministras visitaron el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y el Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, donde atestiguaron el papel de estas instituciones en la implementación de la reforma laboral de México, vigente desde mayo de 2019.

En un comunicado conjunto, las tres ministras se comprometieron a liderar la lucha contra el trabajo forzoso a nivel mundial.

Katherine Tai, representante del gobierno de Joe Biden, explicó que Estados Unidos ya utilizó en un par de ocasiones el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC, ya que buscan reforzar la implementación de la reforma laboral en el mercado mexicano.

“Este tipo de acuerdos comerciales son como niños, son relaciones que crecen y requieren cuidado y atención permanente para que se implementen correctamente; los equipos de los tres países han estado trabajando muchas horas para solucionar este tipo de asuntos”, dijo.

Las dos quejas laborales en contra de México están enfocadas en la empresa de autopartes Tridonex, ubicada en Tamaulipas, y en la planta de General Motors en Silao, Guanajuato. En ambos casos se denunciaron violaciones a los derechos laborales de los trabajadores.

“Reconozco al gobierno mexicano por reconocer las irregularidades en estos casos y por utilizar el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida para analizar qué estaba sucediendo, México está haciendo un trabajo arduo para que la reforma se implemente correctamente”, agregó Tai.

Inquietudes en energía

En otro tema, Katherine Tai afirmó que existen inquietudes reales en EU sobre la política energética que ha venido impulsado el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Estamos planteando nuestras preocupaciones, estamos aquí para generar compromisos y exploraremos vías para abordar nuestras inquietudes”, dijo.

A su vez, Mary Ng, ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, coincidió con Katherine Tai y aprovechó para manifestar que ya plantearon sus preocupaciones al Gobierno de México, por lo que ya están explorando vías para abordar estas inquietudes.

*Este artículo aparece primero en El Financiero Bloomberg.

Héctor Usla
Héctor Uslahttps://www.escenarioeconomico.com
Soy un fiel seguidor a los periódicos impresos, me gusta ensuciarme las manos con tinta al leerlos. Estudié en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la (gran) Facultad de Economía de la UNAM. También soy aficionado a las artes escénicas y adicto al café.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Únete al blog!

- Desbloquea contenido premium

- Recibe entradas gratis para obras de teatro

- Participa en sorteos de libros

Blog

spot_img

Historias para ti

AMLO aplica ‘veto de bolsillo’ a la Cofece para debilitarla: Gustavo Madero

El senador acusa al presidente y a Morena de demorar la elección de comisionados del regulador en competencia.

¿Cómo se va a ‘administrar la abundancia’ de litio en México?

1.1 millones de toneladas de litio al año producirá la planta que Bacanora Lithium contruye en Sonora.

Valor agregado, clave para conquistar Asia

México podría conquistar el mercado asiático si le da...

¿Eres Pyme y le quieres vender al gigante China? Aquí unas recomendaciones

Durante el primer cuatrimestre del año, diez de cada...

Reino Unido propone que el desarrollo de nuevas vacunas se reduzca a 100 días

En la reunión del G7, Boris Johnson, primer ministro...